Browsing Epistemología e Historia de la Ciencia. 1995 by Title
Now showing items 1-20 of 60
-
Acerca de las emociones
(Alberto Moreno, 1995-09)Este trabajo lleva un título altamente indicativo de su contenido. Su generalidad se corresponde con un tratamiento global, aunque por cierto no exhaustivo del tema. Su propósito principal es mostrar el interesante campo ... -
Acerca de las salvedades (provisos)
(Alberto Moreno, 1995-09)Hempel analiza en ese trabajo las salvedades que se hacen habitualmente cuando se enuncian aplicaciones de leyes naturales a diversos sistemas, para excluir la presencia de factores perturbadores. Por ejemplo, una ... -
Actitud intencional y modelos cognitivos
(Alberto Moreno, 1995-09)En la actualidad, hay dos modelos distinguibles, en el campo de la inteligencia artificial, que pretenden dar cuenta del ámbito de lo mental a partir de una de las tesis básicas de la psicología cognitiva. En términos ... -
Algunas consideraciones normativas sobre el problema del progreso
(Alberto Moreno, 1995-09)Cuando se considerara el problema del progreso del conocimiento científico éste aparece como un hecho, casi una obviedad. Esta posición supone al menos dos cosas: 1) Que el concepto de progreso es claro y distinto, es ... -
Algunas propiedades de la inferencia no-monótona
(Alberto Moreno, 1995-09)Los sistemas no-monótonos (en adelante SNM) intentan formalizar modos de razonamiento bajo información incompleta, utilizados en la practica habitual de la inteligencia artificial. -
Ambigüedad y objetividad en los condicionales contrafácticos
(Alberto Moreno, 1995-09)Los contrafácticos han suscitado muchas polémicas. Una de ellas ha girado alrededor del grado de vaguedad que los afecta. Otra, alrededor de la posibilidad de fijar criterios de verdad claros y no sujetos a arbitrariedades. ... -
Apologías de Gorgias
(Alberto Moreno, 1995-09)(Las primeras líneas del manuscrito son ilegibles y posiblemente faltan algunas páginas. Quizá las opiniones de 'Gorgias' (no caben dudas acerca del nombre del personaje) que recoge el documento hayan estado precedidas ... -
Argumentación y racionalidad en la Ciencia Social
(Alberto Moreno, 1995-09)En las siguientes partes que conforman esta comunicación, iré planteando, analizando Y reflexionando sobre el par de tesis enunciadas. En primer lugar, precisaré las nociones de "argumentación" y de "racionalidad"; en ... -
Artificialidad: medio o fin. Reflexiones desde la comunicación
(Alberto Moreno, 1995-09)Las ciencias naturales y sociales se han considerado como especies, similares o diferentes dependiendo del criterio imperante, del género conocimiento científico. Fundamentalmente, bajo el imperio del empirismo lógico y ... -
Asimetría e irreversibilidad contrafáctica
(Alberto Moreno, 1995-09)En el presente trabajo intentaremos mostrar, a partir de un contraejemplo para la irreversibilidad mencionada, que la asimetría que Lewis supone hay en el mundo efectivo o bien no explica la irreversibilidad contrafáctica, ... -
El aspecto modular de la teoría de Chomsky
(Alberto Moreno, 1995-09)En este trabajo nos proponemos reflexionar sobre la relación de la propuesta lingüística de Chomsky y la concepción de la mente de Fodor desarrollada en "Modularity of Mind" (1983). A pesar de que las referencias entre ... -
Causación de Lewis: un ejemplo casi fatal
(Alberto Moreno, 1995-09)El presente trabajo intenta examinar algunos aspectos de la teoría de la causación propuesta por David Lewis a partir de una crítica de Eduardo Flichman retomada por Dorothy Edgington. -
Conciencia e inconciencia en el marco de la polémica searle-cognitivistas
(Alberto Moreno, 1995-09)Después del apogeo del conductismo y con el desarrollo del cognitivismo en la década del 60 se produce en el ámbito de la Filosofía de la Mente y de la Filosofía de la Psicología un resurgimiento del estudio de la mente, ... -
Las condiciones de replicabilidad del texto científico como condiciones hermenéuticas para el historiador de la ciencia
(Alberto Moreno, Alberto Moreno, 1995-09)Treinta años atrás Charles Percy Snow, y como hace doscientos cincuenta Denis Diderot y Jean LeRond D'Alembert, señaló la existencia de dos subculturas en la sociedad, la científica y la humanística, cuyos miembros ... -
Crisis de paradigma y abordaje histórico critico en sociología y antropología sociocultural
(Alberto Moreno, 1995-09)Si, en términos generales, la actual crisis de los paradigmas en las ciencias sociales se encuentra vinculada a la pérdida de credibilidad de las grandes construcciones epistemológicas, de los marcos teóricos, se relaciona, ... -
La crítica de Habermas a la noción popperiana de "mundo tres"
(Alberto Moreno, 1995-09)En este trabajo me propongo, en primer lugar, exponer aspectos generales y puntuales de la crítica de Habermas a la. noción popperiana de mundo 3, y, en segundo lugar, señalizar algunos puntos discutibles de esta crítica ... -
La crítica de la cultura como teoría social: algunos problemas epistemológicos en la teoría de la cultura
(Alberto Moreno, 1995-09)En la constitución del campo de problemas que corresponden a lo actuales estudios sobre la cultural, convergen desarrollos teóricos provenientes de las más diversas disciplinas sociales: historia, sociología, ciencias ... -
Darwin y las teorías premendelianas de la herencia. Las variaclones por reversión
(Alberto Moreno, 1995-09)En sus Variations of Animals and Plants under Domestication (1868), Darwin considera con especial atención la llamada ley de reversión, una de las cinco leyes que rigen la herencia de las variaciones. Como tal viene a ... -
De la distinción entre fenómenos físicos y psíquicos
(Alberto Moreno, 1995-09)En el presente trabajo me propongo apuntar algunas notas a la tesis de Franz Brentano según la cual el mundo de nuestros fenómenos queda dividido en dos clases: la clase de los fenómenos físicos y la clase de los fenómenos ... -
El debate sobre las especies
(Alberto Moreno, 1995-09)El objetivo de este trabajo es discutir y evaluar la polémica que enfrentó a muchos filósofos y biólogos acerca del status ontológico de las especies. En la primera sección, describo la concepción metafísica tradicional, ...