Recent Submissions

  • Causación de Lewis: un ejemplo casi fatal 

    Abeledo, Horacio (Alberto Moreno, 1995-09)
    El presente trabajo intenta examinar algunos aspectos de la teoría de la causación propuesta por David Lewis a partir de una crítica de Eduardo Flichman retomada por Dorothy Edgington.
  • Ambigüedad y objetividad en los condicionales contrafácticos 

    Abeledo, Horacio; Miguel, Hernán (Alberto Moreno, 1995-09)
    Los contrafácticos han suscitado muchas polémicas. Una de ellas ha girado alrededor del grado de vaguedad que los afecta. Otra, alrededor de la posibilidad de fijar criterios de verdad claros y no sujetos a arbitrariedades. ...
  • Sobre la semántica de los estados intencionales 

    Agüero, Gustavo A (Alberto Moreno, 1995-09)
    Uno de los pocos temas acerca del cual los filósofos de la mente generalmente suelen ponerse de acuerdo es en lo que respecta a las consecuencias que se extraen de la adopción del punto de vista externo en la identificación ...
  • Descubrimiento científico y búsqueda de patrones (patterns) 

    Ahumada, Jose V. (Alberto Moreno, 1995-09)
    La teoría computacional del descubrimiento científico basada en la teoría de resolución de problemas provenientes de la psicología cognitiva y de la inteligencia artificial ha hecho posible la modelización computacional ...
  • Objetividad y neutralidad en las Ciencias Sociales 

    Alvarez Natale, Hugo E. (Alberto Moreno, 1995-09)
    Con el presente trabajo intento demostrar -sumaria y liminarmente, dado que la extensión autorizada de las ponencias no permite un desarrollo completo- que: 1.Las ciencias sociales pueden lograr desarrollos, descripciones ...
  • Artificialidad: medio o fin. Reflexiones desde la comunicación 

    Avendaño de Aliaga, María del Carmen (Alberto Moreno, 1995-09)
    Las ciencias naturales y sociales se han considerado como especies, similares o diferentes dependiendo del criterio imperante, del género conocimiento científico. Fundamentalmente, bajo el imperio del empirismo lógico y ...
  • Modelos e ideología 

    Ballester, Pedro (Alberto Moreno, 1995-09)
    La construcción de modelos ha sido de una enorme utilidad en la práctica científica. En el caso de las ciencias empíricas los modelos han sido construcciones artificiales que han servido para interpretar algún aspecto ...
  • De la distinción entre fenómenos físicos y psíquicos 

    Baringoltz, Eleonora (Alberto Moreno, 1995-09)
    En el presente trabajo me propongo apuntar algunas notas a la tesis de Franz Brentano según la cual el mundo de nuestros fenómenos queda dividido en dos clases: la clase de los fenómenos físicos y la clase de los fenómenos ...
  • Verdad, conocimiento y antirrealismo semántico 

    Barrio, Eduardo A. (Alberto Moreno, 1995-09)
    En este trabajo me propongo discutir la plausibilidad del argumento de la manifestación del conocimiento lingüístico (2) de Dummett y algunos de sus seguidores en contra del enfoque realista. Tal discusión se realizará en ...
  • Las condiciones de replicabilidad del texto científico como condiciones hermenéuticas para el historiador de la ciencia 

    Barrios Medina, Ariel (Alberto Moreno, Alberto Moreno, 1995-09)
    Treinta años atrás Charles Percy Snow, y como hace doscientos cincuenta Denis Diderot y Jean LeRond D'Alembert, señaló la existencia de dos subculturas en la sociedad, la científica y la humanística, cuyos miembros ...
  • Toda historia es la historia del pensamiento 

    Belvedresi, Rosa (Alberto Moreno, 1995-09)
    La obra de Collingwood referida a la historia está destinada a la defensa de su autonomía en cuanto la considera la única "ciencia de la naturaleza humana" y por ende con métodos que le son propios y no tomados prestados ...
  • Intencionalidad y mundos nocionales: una discusión con Dennett 

    Cresto, Eleonora (Alberto Moreno, 1995-09)
    El objetivo del trabajo, entonces, será brindar herramientas teóricas para clarificar ciertos aspectos de la definición de mundos nocionales, bajo el supuesto de que ganaremos en claridad y plausibilidad si cambiamos ...
  • El aspecto modular de la teoría de Chomsky 

    Defagó, Cecilia (Alberto Moreno, 1995-09)
    En este trabajo nos proponemos reflexionar sobre la relación de la propuesta lingüística de Chomsky y la concepción de la mente de Fodor desarrollada en "Modularity of Mind" (1983). A pesar de que las referencias entre ...
  • Acerca de las salvedades (provisos) 

    Flichman, Eduardo (Alberto Moreno, 1995-09)
    Hempel analiza en ese trabajo las salvedades que se hacen habitualmente cuando se enuncian aplicaciones de leyes naturales a diversos sistemas, para excluir la presencia de factores perturbadores. Por ejemplo, una ...
  • Procesos causales y explicaciones científicas 

    Flichman, Eduardo (Alberto Moreno, 1995-09)
    El presente trabajo forma parte de uno mucho más extenso, en el que intento exponer algunas ideas que no pretenden "romper" el "armisticio" a que me acabo de referir, pero sí objetar una parte de la concepción mecánico-causal. ...
  • El problema fuerte de la Sociología del Conocimiento y el argumento de la autorrefutación 

    Gaeta, Rodolfo (Alberto Moreno, 1995-09)
    El Programa Fuerte de la sociología de la ciencia constituye una actualización de la tantas veces reiterada actitud escéptica. Muchos filósofos han cuestionado a lo largo de todas las épocas la posibilidad de un auténtico ...
  • Verdad y portadores de verdad en una epistemología naturalizada 

    Garay, Carlos (Alberto Moreno, 1995-09)
    Es una inquietud filosófica generalizada el averiguar qué clase de cosa o evento se busca cuando se busca la verdad. Entre las corrientes epistemológicas que han merecido recientemente la atención de los filósofos, se ...
  • Resolución de problemas y cambio de representación 

    García, Pío (Alberto Moreno, 1995-09)
    Hace ya varias décadas Simon y Newell intentaron caracterizar la resolución de problemas a través una teoría general : el procesamiento de información. Esta teoría tenía como una de sus herramientas fundamentales las ...
  • Descripciones definidas y valores de verdad 

    Gentile, Nélida (Alberto Moreno, 1995-09)
    Comienzo. el análisis con una somera descripción de la teoría de Meinongy presento luego la teoría russelliana (sección II). En la sección III desarrollo la crítica de Stravvson y en la siguiente introduzco ciertas ...
  • El modo de existencia del pasado 

    Brauer, Daniel (Alberto Moreno, 1995-09)
    Entre los acontecimientos que acompañaron recientemente la gran transformación política que tuvo lugar en la ex-Unión Soviética el mundo asistió a un singular espectáculo que sin duda tenía un carácter simbólico, y que ...

View more