Now showing items 1-20 of 77

    • Crítica discursiva y práctica crítica: las relaciones entre la ciencia y la política desde la óptica de los científicos 

      Schuster, Félix; Hidalgo, Cecilia; Filippa, Ana; Stagnaro, Adriana (Eduardo Sota, Luis Urtubey, 1999-07)
      En el contexto de los cambios políticos y económicos acaecidos durante las cinco últimas décadas, el análisis que científicos de distintas disciplinas (en particular, biólogos, sociólogos y antropólogos) realizan acerca ...
    • Historia de la Ciencia y Filosofia de la Ciencia 

      Cupani, Alberto (Eduardo Sota, Luis Urtubey, 1999-07)
      Se ha vuelto un lugar común subscribir el lema de Lakatos: "La Filosofía de la Ciencia sin Historia de la Ciencia es vacía; la Historia de la Ciencia sin Filosofía de la ciencia es ciega". Las dos disciplinas parecen ser ...
    • Naturalismo y categorías en Quine 

      Padilla, Elizabeth (Eduardo Sota, Luis Urtubey, 1999-07)
      La posición antifundacionista de Quine puesta de manifiesto por su conocido rechazo a una "filosofía primera" parece, a simple vista, contraponerse con su intento de búsqueda de un esquema general de notación canónica que ...
    • Sobre la lógica en el siglo XIX y su reconstrucción historiográfica 

      Otero, Mario H. (Eduardo Sota, Luis Urtubey, 1999-07)
      Pretender cubrir en una exposición el conjunto del desarrollo de la lógica en el siglo XIX resulta impensable, entre otras razones por la multitud de trabajos que han aparecido en los últimos años sobre aspectos puntuales ...
    • Hayden White y Benedetto Croce: Dos formas de idealismo en el conocimiento histórico 

      Orzeszko, Ricardo (Eduardo Sota, Luis Urtubey, 1999-07)
      Procuraremos: 1 °) Clarificar dentro de qué limites puede hablarse de un idealismo subjetivista en White. 2°) Poner en evidencia que existen suficientes elementos en la filosofía de Croce que sirven como puntos de partida ...
    • Un análisis metodológico del pretendido experimento crucial de Luria y Delbrück a la luz de las contribuciones de Cairns et alii 

      Damiani, Silvina (Eduardo Sota, Luis Urtubey, 1999-07)
      En 1943 dos prominentes científicos, Max Delbrück y Salvador Luria (1943), llevaron a cabo un experimento con el cual intentaron explicar el mecanismo por el cual ciertos organismos, concretamente la bacteria Escherichia ...
    • Ciencias Reconstructivas e Historiografia: hacia una productiva división del trabajo 

      Iglesias, Carlos (Eduardo Sota, Luis Urtubey, 1999-07)
      La teoría social nombra hoy un amplio espectro de disciplinas que tienen por objeto problemas comunes referidos a la agencia humana, las instituciones de la sociedad, la producción cultural, etc. Los teóricos sociales ...
    • Regreso justificatorio y fundacionalismo 

      Iannaccone, Liliana (Eduardo Sota, Luis Urtubey, 1999-07)
      La construcción de una teoría tiene su/s objetivo/s, comprenderla cabalmente importa ejercitar la reflexión sobre los mismos, a fin de determinar su alcance, evaluar los esfuerzos realizados, las divergencias suscitadas ...
    • Descubrimiento de entidades y carga cultural 

      González, María Cristína; Hidalgo, Cecilia (Eduardo Sota, Luis Urtubey, 1999-07)
      En el presente trabajo se repasan las tesis de Ian Hacking acerca del descubrimiento de entidades por parte de los científicos en el marco de su singular teoría realista. Veremos que Hacking defiende un realismo de entidades ...
    • Orígenes del saber psicológico y desarrollo de una teoría de la mente 

      Duero, Dante Gabriel (Eduardo Sota, Luis Urtubey, 1999-07)
      En el presente trabajo se pretende reseñar problemas referentes al desarrollo ontogenético de aquellas capacidades y operaciones que posibilitan al infante humano entramar una red de conceptos de corte mentalista para, con ...
    • Programas natpralistas y teorías filosóficas descriptivas de la conducta 

      Brunsteins, Patricia (Eduardo Sota, Luis Urtubey, 1999-07)
      Desde Quine en adelante, al menos más formalmente y discutir las fuentes antecedentes, se han desarrollado varios intentos de naturalización en filosofía. Estos intentos van desde naturalizar métodos filosóficos, a naturalizar ...
    • El refutacionismo y el status epistemológico de la economía del bienestar 

      García, Pablo Sebastián (Eduardo Sota, Luis Urtubey, 1999-07)
      En el marco del debate actual sobre el status epistemológico de la econ6mia, Johannes Klant ha sostenido que la línea de interpretación popperiana (modificada desde una perspectiva lakatosiana), predominante entre los ...
    • El descubrimiento del desorden de personalidad múltiple 

      Klimovsky, Gregorio (Eduardo Sota, Luis Urtubey, 1999-07)
      El presente trabajo enfoca la discusión del artículo de Hacking desde la perspectiva de la creatividad y el descubrimiento científicos, y se centra en aspectos circunscriptos de la pregunta ontológica planteada por nuestro autor.
    • "Ingeniería social" y "tecnología social fragmentaria" (una forma particular de historicismo en la concepción popperiana) 

      Cortassa, Carina G. (Eduardo Sota, Luis Urtubey, 1999-07)
      En la introducción a El mito del marco común, Karl Popper retoma esta expresión publicada por primera vez cincuenta años atrás. Lamentandose, en esta oportunidad, de que los múltiples detractores de La sociedad abierta.. ...
    • Socio-historia de la ciencia: entre Bourdieu y Danzinger 

      Mazzola, Carlos; Sanz, Ramón; Oliveras, Aníbal (Eduardo Sota, Luis Urtubey, 1999-07)
      Durante el XXVI Congreso Internacional de Psicología, que se llevó a cabo durante el mes de agosto de 1996, tres historiadores de la psicología argentinos, Alejandro Dagfal, Hugo Klappenbach y Eduardo Keegan tuvieron la ...
    • Reglas estructurales y análisis de la consecuencia lógica 

      Legris, Javier (Eduardo Sota, Luis Urtubey, 1999-07)
      La semántica formal de valores de verdad para la lógica de primer orden, tal como fue fundada por Alfred Tarski, es considerada por muchos como la herramienta formal adecuada para reconstruir la verdad lógica y la relación ...
    • Notas sobre el "naturalismo conceptual" 

      Scotto, Carolina (Eduardo Sota, Luis Urtubey, 1999-07)
      El debate actual en tomo al naturalismo en sus diversas acepciones y en distintas disciplinas filosóficas se ha convertido en uno de los más agitados. Una interpretación apresurada de ese fenómeno "culparía'' a la obra de ...
    • Considerações em torno das alternativas conceituais para o estudo social da ciência 

      Corrêa, Maíra Baumgarten (Eduardo Sota, Luis Urtubey, 1999-07)
      No cáso específico deste estudo, trabalhar-se-á com corréntes da teoria sociológica acerca da ciência que abordam conceitos como autonomia da ciência, comunidade científica, sua distinção relativamente ao conceito de ...
    • De cómo es posible sostener una posición naturalista no-reduccionista de los fenómenos mentales, y de sus límites 

      Pérez, Diana I. (Eduardo Sota, Luis Urtubey, 1999-07)
      En este trabajo me propongo explorar las razones que han llevado a la mayoría de los filósofos dentro del ámbito de la filosofía de la mente contemporánea a adoptar posiciones de tipo naturalistas no-reductivistas. Tendré ...
    • La objetividad y el perspectivismo en la epistemología feminista 

      Acha, José Omar (Eduardo Sota, Luis Urtubey, 1999-07)
      ¿Es posible postular justificadamente la existencia de alguna forma de objetividad en el conocimiento? ¿Cuánto del planteo conserva la exigencia objetivista que busca poner en cuestión? Si la objetividad en términos ...