Show simple item record

dc.contributor.authorSandrone, Darío
dc.date.accessioned2016-09-22T16:33:14Z
dc.date.available2016-09-22T16:33:14Z
dc.date.issued2012-11
dc.identifier.isbnisbn:978-950-33-0999-5
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/3962
dc.description.abstractPara Dewey, la dimensión cognitiva de la experiencia humana está atravesada por la concepción naturalista del sujeto de conocimiento postula la continuidad entre el ser natural, que está siempre en tensión con su entorno y que persigue objetivos prácticos, con el sujeto de conocimiento que experimenta esa tensión. La única fuente de conocimiento que posee es la investigación [inquiry], que supone la acción y experimentación sobre el mundo. A partir de esta actividad se obtendrán patrones lógicos que regularán próximas investigaciones y que constituirán el núcleo duro de nuestras creencias comunes y científicas. La mente y el cuerpo, la razón y la experiencia, las funciones lógicas y biológicas son dos caras de un "proceso de procesos", de un gran número de transacciones indisolubles.es
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Córdobaes
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/*
dc.subjectEpistemologíaes
dc.subjectHistoria de la cienciaes
dc.titleLa articulación entre lo cognitivo y lo técnico a través de la noción de hábito en el pensamiento de Deweyes
dc.typeconferenceObjecten
dc.description.filFil: Sandrone, Darío. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.es
dc.conference.cityCórdobaes
dc.conference.countryArgentinaes
dc.conference.eventJornada Epistemología e Historia de la Cienciaes


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina