Show simple item record

dc.contributor.advisorMartina, Daniela Verónica
dc.contributor.authorIngram Williams, Carlos Sebastián
dc.contributor.authorFonseca Ingüe, Lautaro
dc.date.accessioned2024-06-24T00:13:21Z
dc.date.available2024-06-24T00:13:21Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/552361
dc.description.abstractEn un escenario complejo de crisis global, que presenta múltiples procesos atravesados por la problemática alimentaria, el sistema alimentario industrial y sus implicancias socio-ambientales tienen un rol central. Trabajar con las representaciones sociales permite acceder a la forma de interpretar estas problemáticas por parte de los/as estudiantes, además de analizar cómo se posicionarán en el futuro ejercicio profesional; dado que sus representaciones impactarán en los procesos de alimentación-nutrición de las personas en su relación con las problemáticas socio-ambientales. Objetivo: analizar las representaciones sociales de los/as estudiantes de nutrición, acerca de las implicaciones socio-ambientales del sistema alimentario industrial en relación con los procesos de alimentación-nutrición y las perspectivas del ejercicio profesional. Metodología: estudio cuanti-cualitativo subordinado al paradigma interpretativista. Se efectuó un muestreo no probabilístico con participantes voluntarios; 64 estudiantes respondieron una encuesta estructurada. Luego, a partir de los mismos se concretaron 6 entrevistas en profundidad. Resultados y discusión: Emergió un núcleo central caracterizado por un sistema dominante, con pros y contras, instalado en la sociedad, difícil de cambiar, que tiene impactos socio-ambientales y genera emociones negativas. Se expresaron múltiples fuentes de (re)construcción de la representación, reconociéndose los aportes de la carrera, pero siendo necesarias otras fuentes. La mayoría evidenció la importancia del conocimiento del sistema y sus implicancias para el futuro profesional, mencionando posibles contribuciones “micro” ligadas al nivel individual de la salud y surgiendo ciertas contradicciones. Se destaca la importancia de los aportes al entorno social inmediato, pero no los consideran significativos; desconociendo el potencial transformador de los mismos sobre los sistemas alimentarios.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectsistema alimentario industriales
dc.subjectimplicancias socio-ambientaleses
dc.subjectrepresentaciones socialeses
dc.subjectestudiantes de nutriciónes
dc.titleRepresentaciones Sociales de estudiantes de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad Nacional de Córdoba, acerca de las implicaciones socioambientales del sistema alimentario industrial en relación con los procesos de alimentación-nutriciónes
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: Fonseca Ingüe, Lautaro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.es
dc.description.filFil: Ingram Williams, Carlos Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International