Show simple item record

dc.contributor.advisorHunziker, Carola
dc.contributor.authorBarrionuevo, Yamila
dc.contributor.authorGuerra, Jorgelina
dc.contributor.authorLedesma, Dámaris
dc.date.accessioned2024-06-06T21:11:06Z
dc.date.available2024-06-06T21:11:06Z
dc.date.issued2021-11
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/552230
dc.description.abstractLa selección de alimentos no nutritivos inducida por el estrés a menudo se conoce como comer alimentos reconfortantes o alimentos muy sabrosos ricos en calorías, grasas trans, sal y azúcar. Ciertos hábitos alimentarios influyen directamente en la aparición de sobrepeso, obesidad, aumento de la presión arterial, entre otros factores de riesgo, y esto aumenta la incidencia de ENT. Las enfermedades no transmisibles, son una epidemia global y constituyen la principal amenaza para la salud humana. Objetivo: Analizar la relación entre el nivel de estrés y los hábitos de consumo alimentario a través de la construcción de patrones en la muestra seleccionada de la población adulta de Villa María en el año 2020/2021. Metodología: Estudio descriptivo, correlacional, de corte transversal, conformado por 130 individuos que participaron voluntariamente. Se realizó un análisis descriptivo y de correlación utilizando Test de Chi². Resultados: La muestra estuvo comprendida por adultos entre 19 y 70 años. El 59% fueron mujeres y el 41% hombres. El 59% de la muestra presentó algún tipo de estrés. El 52% tiene algún tipo de malnutrición por exceso. Un 69% realiza actividad física. Las personas que declararon tener algún nivel de estrés tuvieron 2,33 (IC 95% 1,01-5,34) más chances de adherir al patrón no saludable caracterizado por elevado consumo de alimentos elaborados con harinas de cereales y vegetales amiláceos, quesos, carnes, huevos, carnes procesadas y bebidas azucaradas, respecto de las personas que no presentaban estrés (p<0,05). Conclusiones: A partir de los resultados obtenidos, podemos afirmar que la presencia de estrés se asocia con la adopción de un patrón alimentario considerado de riesgo para el desarrollo de enfermedades no transmisibles en la población adulta de la ciudad de Villa María.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectestréses
dc.subjecthábitos de consumo alimentarioes
dc.subjectestréses
dc.subjectenfermedades no transmisibleses
dc.subjectVilla Maríaes
dc.titleRelación entre nivel de estrés y hábitos de consumo alimentario en la población adulta de Villa María en el año 2020/2021es
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: Barrionuevo, Yamila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.es
dc.description.filFil: Guerra, Jorgelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.es
dc.description.filFil: Ledesma, Dámaris. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International