Show simple item record

dc.contributor.authorPereyra Quinteros, Marta
dc.date.accessioned2023-10-18T18:51:29Z
dc.date.available2023-10-18T18:51:29Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.isbn978-987-707-027-9
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/549533
dc.description.abstractEn una era de convergencias mediáticas, la radio (lejos de desaparecer) tiene un nuevo “intersticio” que le permite seguir proveyendo una oferta discursiva que articula información, entretenimiento y música para individuos que realizan otras actividades además de interactuar mediáticamente. En esos espacios se materializa lo que denominamos “radio web”, un tipo de emisión que a diferencia de las “radios por internet” concibe al oyente como usuario de una plataforma, con la consecuente adecuación de los contenidos, de los formatos en función de otras demandas y características del receptor. La mayor innovación socio-técnica, la telefonía celular, provee al lenguaje de la radio nuevas formas de consumo mientras le sigue asegurando la movilidad que ya la radio tenía; a la vez, implica cambios en los modos de producción de contenidos y sobre todo, exige la indagación de una audiencia muy diferente al tipo broadcasting, en el que la radio era una fuente fija de la que el individuo dependía. En este escenario, entendemos que el lenguaje de la radio tiene más para ganar que para perder porque se multiplican las fuentes de producción, los canales de circulación de los mensajes, los tipos de experiencias, usos y servicios que puede proveer al usuario/oyente al potenciarlo en su rol constructor activo de significados. En el siguiente artículo, describiremos las características novedosas que propone la radio web en las dimensiones de la producción, la circulación y el consumo, desde la certeza que el contenido, el público y hasta el estatus social de un medio puede variar, pero una vez que se establece satisfaciendo alguna exigencia humana fundamental continúa funcionando dentro de un sistema más vasto de opciones comunicativas. En este sentido, Internet, las redes sociales y la tendencia a las mediatizaciones móviles tienden a “converger con” más que a “cuestionar” el lugar de la radio.es
dc.description.uriwww.eci.unc.edu.ar
dc.format.mediumElectrónico y/o Digital
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectConvergenciaes
dc.subjectRadiofoníaes
dc.subjectComunicacion digitales
dc.titleLa convergencia natural del lenguaje sonoro: radio web. Producción, circulación y consumo de la radio en la convergenciaes
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filFil: Pereyra Quinteros, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.es
dc.description.fieldOtras Comunicación y Medios
dc.conference.cityCórdoba
dc.conference.countryArgentina
dc.conference.editorialEscuela de Ciencias de la Información UNC
dc.conference.eventVIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC ?POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA?
dc.conference.eventcityCórdoba
dc.conference.eventcountryArgentina
dc.conference.eventdate2015-8
dc.conference.institutionEscuela de Cs. de la Información - Asoc. Latinoam. de Invest. Comunic.
dc.conference.journalPolíticas, actores y prácticas de la comunicación : encrucijadas de la investigación en América Latina
dc.conference.publicationLibro
dc.conference.workArtículo Completo
dc.conference.typeJornada


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International