Show simple item record

dc.contributor.authorIghina, Domingo
dc.date.accessioned2023-09-20T19:32:01Z
dc.date.available2023-09-20T19:32:01Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.isbn978-987-42-1995-4
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/549113
dc.description.abstractRodolfo Kusch despliega su escritura dramática durante el segundo lustro de la década de 1950. El cambio de registro -del ensayo filosófico de fuertes perspectivas estéticas, a la literatura teatral- puede deberse a una puesta en juego de algunas de sus afirmaciones más complejas y osadas respecto del arte americano. Por otra parte resulta claro que la experiencia peronista, de la cual Kusch no hace referencia explícita en este período, obliga sin dudas a asumir una serie de problemas que parecían no mera contingencia, sino raigales cuando de historia y culturas argentinas y latinoamericanas se trata. La seducción de la Barbarie (1953) ya había intentado debatir algunos elementos centrales de los debates ocurridos una vez derrocado el gobierno constitucional en 1955.Le referencia al caudillo ubica el temprano texto kuscheano en un debate político de larga tradición en el país pero que había adquirido una significación distinta a la luz de la experiencia peronista. En La seducción de la barbarie en el capítulo IV -"El mestizaje mental o la superación negativa"- Kusch plantea que entre la tierra y la ciudad, entre la realidad y la ficción, se erige como equilibrio negativo ,es decir, como equilibrio de opuestos que corrompe uno de sus términos en tanto participa de la negación de lo afirmado-. El caudillo encarna una "vitalidad autóctona" que emerge sin doblegar, a diferencia del tirano mestizo, porque no cree en la certeza de la ley de la ciudad y actúa "como un árbol solo", domina a distancia, y puede surgir de esa tierra, crecer, amparar y morir luego, para que, seminalmente, surja otra de sus semillas o raíces del suelo para gestar un árbol nuevo, el mismo. Kusch completa, extrañamente, el párrafo afirmando: "La masa en todo esto no cuenta, porque es silenciosa e inexpresiva, como lo puede ser la fuerza natural antes de informarse" (KUSCH, s/f: 53).es
dc.format.mediumImpreso
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectRODOLFO KUSCHes
dc.subjectTEATROes
dc.subjectRITOes
dc.subjectLITERATURAes
dc.titleLectura de tinieblas. Historia y rito en La muerte del Chacho de Rodolfo Kusches
dc.typebookPartes
dc.description.filFil: Ighina, Domingo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.es
dc.description.fieldEstudios Generales de Literatura
dc.book.cityBuenos Aires
dc.book.countryArgentina
dc.book.editorialEdiciones del CCC, Eduntref.
dc.book.firstpage153
dc.book.lastpage172
dc.book.pages269
dc.book.roleAutor
dc.book.titleArte, estética, literatura y teatro en Rodolfo Kusches


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International