Now showing items 81-100 of 1199

    • Aplicación de algunos temas de los debates epistemológicos a las ciencias sociales en el período de su surgimiento, en Argentina 

      Bosch, Graciela (Universidad Nacional de Córdoba, 2009-10)
      En el presente trabajo, nos interesa indagar acerca del estado de la reflexión epistemológica de las ciencias sociales a principios del siglo XX. Para tal fin, tomaremos algunos de los conceptos desarrollados por Leopoldo ...
    • Apologías de Gorgias 

      Vera, Daniel (Universidad Nacional de Córdoba, 1995-09)
      (Las primeras líneas del manuscrito son ilegibles y posiblemente faltan algunas páginas. Quizá las opiniones de 'Gorgias' (no caben dudas acerca del nombre del personaje) que recoge el documento hayan estado precedidas ...
    • Aportes históricos y epistemológicos para un estudio de casos: el principio de correspondencia 

      Cares, Vladimir (Universidad Nacional de Córdoba, 1997-11)
      En el temprano desarrollo de la mecánica cuántica fue utilizado ampliamente por su fructicidad un principio metodológico debido a Niels Bohr; el Principio de Correspondencia. El mismo establecía que "las predicciones de ...
    • Aportes para una reconstrucción lógica de categorías kuhnianas 

      Córdoba, Gustavo Daniel (Universidad Nacional de Córdoba, 1996-11)
      En la presente comunicación, abordo el análisis de esta interpretación lógica de la posición kuhniana y como resultado pretendo establecer que el conjunto de categorías que Kuhn propone puede ser reconstruido como un sistema.
    • La aposterioridad de los enunciados necesarios en Kripke 

      Tagliabue, Rosana (Universidad Nacional de Córdoba, 2007-10)
      La aposterioridad de los enunciados de identidad necesarios ha sido cuestionada al menos desde tres puntos de vista. El primero niega que el aspecto modal de cualquier enunciado sea una cuestión que pueda dirimirse a ...
    • Apriorismo y refutabilidad en el conocimiento económico: sobre una tesis de Lawrence Boland 

      García, Pablo Sebastián (Universidad Nacional de Córdoba, 2003-08)
      En un trabajo de reciente aparición, Lawrence Boland sostiene que el conocimiento, en la ciencia económica, debe considerarse más bien como la salud que como la riqueza. Esto significa que el conocimiento no es algo ...
    • Aproximaciones epistemológicas en torno a la Geología 

      Sosa, Rosario (Universidad Nacional de Córdoba, 2004-11)
      Este trabajo pretende ser el puntapié inicial de la tesis de maestría, un texto visible que sistematice y explicite algunos propósitos e ideas primigenias respecto al aporte que pueden brindar la filosofía de la ciencia y ...
    • Una aproximación a la sociología comprensiva de Alfred Schütz como teoría pragmático-fenomenológica del Mundo de la Vida 

      Banega, Horacio M.R. (Universidad Nacional de Córdoba, 2004-11)
      El objetivo crítico de este trabajo consiste en mostrar la plausibilidad de las siguientes hipótesis reconstructivas: 1.- La teoría sociológica de Alfred Schütz ha sido interpretada la mayoría de las veces erróneamente, ...
    • Aproximación a un análisis histórico-epistemológico de los conocimientos aritméticos: aportes para un análisis didáctico 

      Etchegaray, Silvia C. (Universidad Nacional de Córdoba, 2001-08)
      Es nuestro interés mostrar que en el campo de la Didáctica de la Matemática, el análisis histórico-epistemológico del conocimiento matemático es un paso previo necesario para el análisis didáctico, el cual permite elaborar ...
    • Una aproximación heurística a la obra de Kuhn 

      Severgnini, Hernán; García, Pío (Universidad Nacional de Córdoba, 2001-08)
      Kuhn ha cuestionado que un paradigma metodológico basado en reglas pueda dar cuenta acabada de la actividad científica, tanto en la práctica de resolución de problemas (RP de ahora en adelante) como en el ámbito del ...
    • Apuntes para un análisis epistemológico de las ciencias humanas, ¿qué ciencia social es posible aún? 

      López, María Soledad (Universidad Nacional de Córdoba, 2012-11)
      Dado que las ciencias sociales se han constituido como géneros teóricos modernos, un análisis epistemológico de las mismas parece conducirnos a una historia conceptual de la modernidad. La cuestión fundamental de todo ...
    • Apuntes para una Historia epistemológica de la Psicologia en Argentina 

      Chayo, Yasmin; Del Cueto, Julio (Universidad Nacional de Córdoba, 2008-10)
      Entendemos que la investigación histórica de las disciplinas científicas requiere una articulación con la epistemología. Ya a mediados del siglo pasado, Gastan Bachelard sostenía que "cada tiempo tiene sus problemas, así ...
    • El "archipiélago" y la traducción 

      Sota, Eduardo (Universidad Nacional de Córdoba, 2012-11)
      Davidson identifica en la tesis dualista de la distinción esquema conceptual y contenido, en la cual es fácilmente inscribible la distinción wittgensteineana entre 'gramática' y 'proposiciones empíricas', la afirmación ...
    • Argumentación y racionalidad en la Ciencia Social 

      Ortiz, Gustavo (Universidad Nacional de Córdoba, 1995-09)
      En las siguientes partes que conforman esta comunicación, iré planteando, analizando Y reflexionando sobre el par de tesis enunciadas. En primer lugar, precisaré las nociones de "argumentación" y de "racionalidad"; en ...
    • El argumento de la irrealidad del tiempo de McTaggart 

      Muñoz, David (Universidad Nacional de Córdoba, 2007-10)
      En 1908, el filósofo de Cambridge John M. E. McTaggart (1866-1925) publicó un artículo, en cuyo contenido estaba la pretensión de demostrar la inexistencia del tiempo.
    • Argumento del diseño y creencia en David Hume 

      Manzo, Silvia (Universidad Nacional de Córdoba, 2006-10)
      Desde la publicación de Diálogos sobre la razón natural en 1779, la crítica del argumento del diseño que allí presenta Hume ha sido objeto de muchos estudios y discusiones . Este argumento, cuyo origen se remonta a la ...
    • Argumentos que se atacan a sí mísmos en marcos argumentativos 

      Hasrun, Hipólito M. (Universidad Nacional de Córdoba, 2008-10)
      Tras exponer las nociones centrales del enfoque de P. M. Dung, se analizará, también de forma abstracta (esto es, independientemente del lenguaje y de la lógica subyacente), la noción de ataque Considerando que puede ...
    • Aristóteles y la materia prima 

      Mié, Fabian (Universidad Nacional de Córdoba, 2006-10)
      Recientes interpretaciones de la física aristotélica han destacado la naturaleza dinámica de la materia, distinguiéndola del sustrato inerte que tendían a ver en ella algunos comentadores tradicionales.
    • La articulación entre lo cognitivo y lo técnico a través de la noción de hábito en el pensamiento de Dewey 

      Sandrone, Darío (Universidad Nacional de Córdoba, 2012-11)
      Para Dewey, la dimensión cognitiva de la experiencia humana está atravesada por la concepción naturalista del sujeto de conocimiento postula la continuidad entre el ser natural, que está siempre en tensión con su entorno ...
    • Artificialidad: medio o fin. Reflexiones desde la comunicación 

      Avendaño de Aliaga, María del Carmen (Universidad Nacional de Córdoba, 1995-09)
      Las ciencias naturales y sociales se han considerado como especies, similares o diferentes dependiendo del criterio imperante, del género conocimiento científico. Fundamentalmente, bajo el imperio del empirismo lógico y ...