Show simple item record

dc.contributorRivarola, Evangelina
dc.contributor.advisorPerovic, Nilda Raquel
dc.contributor.authorGodoy, Marcelo Maximiliano
dc.contributor.authorRivadero, Melisa Lourdes
dc.contributor.authorToledo, Melina Soledad
dc.date.accessioned2024-05-13T16:23:07Z
dc.date.available2024-05-13T16:23:07Z
dc.date.issued2021-08-19
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/551851
dc.description.abstractIntroducción: en los últimos años, algunos estudios han demostrado que la suplementación con probióticos inhibe las citoquinas proinflamatorias y mejora el perfil cardiometabólico en enfermedades no transmisibles. Objetivo: analizar la relación entre la ingesta de alimentos probióticos y marcadores de inflamación en enfermedades cardiometabólicas en personas adultas, a través de una revisión sistemática a nivel global, durante el período entre 2015 y 2020. Metodología: revisión sistemática de estudios obtenidos de bases de datos on line (Pubmed, Oxford y BVS) durante el período entre 2015 y 2020. De los 859 artículos identificados 17 cumplieron los requisitos de inclusión. Entre los criterios de elegibilidad se consideraron los ensayos controlados aleatorizados. Resultados: del total de los estudios que analizaron el efecto de los probióticos (Bifidobacterium, Lactobacillus, Lactococcus, Acetobacter) sobre los biomarcadores de inflamación en enfermedades cardiometabólicas se evidenció una disminución de las concentraciones de interleucinas (IL-1, IL-6, IL-8 e IL-12) en ocho de ellos, lo mismo sucedió con el FNTα; en el caso del IFN γ se vio disminuido en uno de tres estudios que lo analizaron; mientras que, el consumo de probióticos provocó el descenso de la concentración de PCRus, efecto que se observó en tres de seis estudios. Conclusión: la ingesta de probióticos presentó resultados diversos, siendo necesarios más estudios para identificar el efecto de las cepas, dosis y duración, a fin de poder implementar tratamientos clínicos nutricionales más consistentes con el objetivo de mejorar los niveles de biomarcadores de inflamación y los factores de riesgo en personas con enfermedades cardiometabólicas.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectProbióticoses
dc.subjectEnfermedades cardiometabólicases
dc.subjectBiomarcadores de inflamaciónes
dc.titleAlimentos probióticos y su impacto en biomarcadores de inflamación en enfermedades cardiometabólicas: una revisión sistemática globales
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: Rivadero, Melisa Lourdes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.es
dc.description.filFil: Godoy, Marcelo Maximiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.es
dc.description.filFil: Toledo, Melina Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International