Show simple item record

dc.contributorCano, Roxana Carolina
dc.contributor.advisorÁvila, Gabriela Natalia
dc.contributor.authorEspinosa, Agustina
dc.contributor.authorTrangoni, Aldana
dc.date.accessioned2024-05-10T21:04:39Z
dc.date.available2024-05-10T21:04:39Z
dc.date.issued2021-08-04
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/551835
dc.description.abstractIntroducción: las enfermedades cardiovasculares son las enfermedades crónicas no transmisibles más frecuentes y constituyen la primera causa de mortalidad a nivel mundial. La hipertensión arterial, el sobrepeso/obesidad, un perfil lipídico alterado y una masa muscular disminuida, son factores de riesgo para estas enfermedades. Objetivo: determinar la asociación del riesgo cardiovascular con el índice de masa corporal (IMC) y con la masa muscular (MM) en adultos de ambos sexos que asistieron a la Clínica Diquecito en el período julio-diciembre del año 2019. Metodología: estudio observacional de corte transversal, descriptivo y analítico. Se incluyeron 103 adultos, de 18 a 60 años, que asistieron a la Clínica Diquecito de julio a diciembre del 2019. Se realizó una recolección de datos de historias clínicas (sexo, edad, peso, talla, IMC, circunferencia de cintura, tensión arterial, laboratorio, bioimpedancia y consumo de hipolipemiantes). Se llevó a cabo un análisis descriptivo, se aplicó la prueba estadística de Chi2 MV-G2 y modelos de regresión lineal múltiple. Resultados: un 13% de la población presentó IMC normal, un 20% preobesidad y un 67% algún grado de obesidad; en cuanto a la MM un 13% presentó un porcentaje bajo, un 40% normal y un 47% alto; por último, en relación al RCV un 15% obtuvo un riesgo bajo, un 26% moderado y un 59% alto. No existió asociación estadísticamente significativa entre las variables IMC, MM y riesgo cardiovascular. Conclusiones: a partir de lo investigado se puede decir que la obesidad unida a la disminución de la masa muscular representan un alto riesgo cardiovascular. Sin embargo, en este estudio luego del análisis de las variables no se encontró asociación, refutando así la hipótesis planteada.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectíndice de masa corporales
dc.subjectmasa musculares
dc.subjectriesgo cardiovasculares
dc.titleRiesgo cardiovascular y su asociación con el índice de masa corporal y la masa muscular en adultos asistidos en la Clínica Diquecitoes
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: Espinosa, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.es
dc.description.filFil: Trangoni, Aldana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International