Show simple item record

dc.contributor.authorCragnolino, Elisa
dc.date.accessioned2023-09-26T17:09:49Z
dc.date.available2023-09-26T17:09:49Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.isbn978-85-462-0663-6
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/549160
dc.description.abstractEste trabajo se refiere a los procesos de construcción y apropiación de escuelas primarias rurales en el norte de la provincia de Córdoba, desde la perspectiva de las familias campesinas. El análisis que abarca prácticamente todo el siglo XX intenta comprender de qué modo estas familias contribuyen con su establecimiento, las sostienen y las hacen suyas y los conflictos y tensiones resultantes de estos procesos. En una interesante revisión de las investigaciones sobre la "educación en los campos" en América Latina, Alicia Civera (2011:5), señala el carácter marginal que la escuela rural ha tenido dentro de la historiografía latinoamericana. Propone que la meta de garantizar que los sectores rurales tengan acceso a la educación exige un correlato historiográfico. En este sentido destaca los aportes de una incipiente producción de diferentes países de la región, donde convergen distintas disciplinas como la historia de la educación, los estudios sociales, la antropología histórica, la ciencia de la educación y la sociología. Como intentaremos mostrar en el presente trabajo, asumimos en nuestras investigaciones sobre la educación rural en la provincia de Córdoba (Argentina) el desafío que implica multiplicar las miradas y los recursos brindados por la historia, la antropología y la sociología. En verdad, se trata de recuperar y poner en juego algunos enfoques de estas disciplinas, que por sus propuestas teóricas, epistemológicas y metodológicas, hacen posible esta convergencia. Nos referimos a la Historia social y cultural (Thompson, Ginzburg y Chartier), la etnografía analítica latinoamericana (Rockwell) y la sociología crítica (Bourdieu) . En la primea parte del capítulo mencionaremos los referentes teóricos y decisiones metodológicas. Nos detendremos en cuatro conceptos que articulan nuestro análisis; se trata de apropiación, espacio social rural, escuela y estrategias de reproducción social . A partir de allí, abordaremos los procesos de construcción social de escuelas primarias en el campo del norte cordobés, en particular los del Departamento Tulumba, centrando la mirada en las familias campesinas. Nos referiremos a los procesos que hicieron posible la apertura y sostenimiento de las escuelas primarias en la zona, la participación de las familias y de otros actores, los procesos de negociación y disputa.es
dc.format.mediumImpreso
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectHISTORIA SOCIALes
dc.subjectPOLÍTICAS DE EDUCACIÓN RURALes
dc.subjectFAMILIAS CAMPESINASes
dc.subjectESCUELAS PRIMARIAS RURALESes
dc.titleLas Escuelas Primarias en el campo Tulumbano. Historias de construcción, apropiaciones y disputas en el norte de Córdoba (Argentina)es
dc.typebookPartes
dc.description.filFil: Cargnolino, Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.es
dc.description.fieldOtras Humanidades
dc.book.cityJundau, SP
dc.book.countryBrasil
dc.book.editorialJundaui, Paco Editorial
dc.book.firstpage449
dc.book.lastpage488
dc.book.pages494
dc.book.roleAutor
dc.book.titleHistorias e memorias da escolarização em populações rurais, Sujeitos, Instituições, Práticas, Fontes E Conflitoses


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International