Show simple item record

dc.contributor.authorMerlo, Carlos Alberto
dc.date.accessioned2023-09-25T16:11:03Z
dc.date.available2023-09-25T16:11:03Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.isbn978-987-707-027-9
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/549144
dc.description.abstractLa concepción de la sociedad elaborada por los principales pensadores de la primera generación de la Escuela de Frankfurt: Adorno, Horkheimer y Marcuse, adoptó a partir de la década del cuarenta, un sesgo pesimista respecto de la posibilidad de alcanzar un orden social más humano. Teoría que –a partir de presupuestos elaborados por Weber y Lukács- plantea la expansión de un tipo de racionalidad (instrumental) hacía todos los ámbitos de la sociedad. Esa interpretación, atravesada por un espíritu pesimista respecto del progreso humano, tiene sus exposiciones más acabadas en Dialéctica de la Ilustración y El hombre unidimensional. Textos en los que se plantea –en términos generales- una lectura pesimista y apocalíptica acerca del orden social, sesgado por la supresión del sujeto y la expansión de la industria cultural. Es Habermas, quien, a pesar de provenir de la misma matriz teórica, esboza una reconstrucción analítica del concepto de racionalidad (incorpora el concepto de racionalidad comunicativa), que hace lugar a una lectura nueva respecto de modernidad. El momento de inflexión a partir del cual rompe con esa interpretación pesimista, se produce a partir de su polémica con Marcuse, a mediados de la década del sesenta. En el marco de una escaramuza dialéctica sobre la crítica sistemática del orden social articulado por la racionalidad tecnológica, propuesta que se expone fundamentalmente en El hombre unidimensional. Habermas y Marcuse disienten respecto del carácter de proyecto histórico orientado por la ciencia y la técnica, la caracterización de la racionalidad y la posibilidad de la emancipación social a partir del potencial inherente a la racionalidad. Todo lo cual incide en la lectura que hacen del sistema democrático y sus valores.es
dc.description.urihttp://www.alaic2015.eci.unc.edu.ar/publicaciones
dc.format.mediumElectrónico y/o Digital
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectIndustria culturales
dc.subjectRacionalización instrumentales
dc.subjectAcción comunicativaes
dc.subjectEvolución sociales
dc.titleDe la teoría frankfurtiana de la sociedad a la utopía comunicativa de Habermases
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filFil: Merlo, Carlos Alberto. Universidad Nacíonal de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.es
dc.description.fieldCiencias Sociales Interdisciplinarias
dc.conference.cityCórdoba
dc.conference.countryArgentina
dc.conference.editorialEscuela de Ciencias de la Información. Universidad Nacional de Córdoba
dc.conference.eventVIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC. Políticas, actores y prácticas de la comunicación: encrucijadas de la investigación en América Latina.
dc.conference.eventcityCórdoba
dc.conference.eventcountryArgentina
dc.conference.eventdate2015-8
dc.conference.institutionEscuela de Ciencias de la Información. Facultad de Derecho y Ciencias sociales. Universidad Nacional de Córdoba.
dc.conference.journalVIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC. Políticas, actores y prácticas de la comunicación: encrucijadas de la investigación en América Latina.
dc.conference.publicationLibro
dc.conference.workArtículo Completo
dc.conference.typeSeminario


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International