Show simple item record

dc.contributor.authorBrodsky, Valentín
dc.date.accessioned2023-09-11T15:09:09Z
dc.date.available2023-09-11T15:09:09Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.isbn978-987-4078-06-3
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/548867
dc.description.abstractEl complejo decurso trazado por el pensamiento del autor de la Ética, se halla repleto de encuentros con otros textos; y puede que cada uno de esos momentos, esté presente detrás de nuestros más recientes debates, detrás de ciertas lecturas innovadoras. En este sentido, creemos que la tarea de revisar la historia de las interpretaciones que han desencadenado sus obras, de volver sobre la historia efectual que han suscitado, posee un gran valor para la comprensión de algunas discusiones de nuestro propio tiempo.Dentro de este trabajo, nos proponemos abordar la novela El discípulo de Paul Bourget, e intentar esclarecer la influencia de Spinoza en la misma. Este texto de 1889 posee una importancia central, no sólo hacia el interior de la producción crítica y literaria de su autor, sino también para el spinozismo francés del s. XIX y algunas de las más recientes reapropiaciones contemporáneas. En efecto, la escritura de Bourget es un punto de compleja textura histórica donde se entrecruzan diferentes tradiciones, al mismo tiempo que se despliega una interesante reflexión en torno a la figura de Spinoza y el papel de la filosofía dentro de la sociedad.Rodeo por la literatura entonces, donde la cuestión del pensamiento (la interrogación por aquello que es capaz de despertarlo, por su limites) operará como el eje temático en torno al cual intentaremos estructurar nuestro escrito: no nos proponemos otorgar aquí una respuesta cabal a este problema (tarea que excedería a nuestras posibilidades), ni desarrollar un estudio filológico sobre las diferentes acepciones y variaciones que experimenta el término, a lo largo del corpus spinoziano. Por el contrario, el retorno a Bourget tal vez nos permita (de forma indirecta), volver a preguntar por las implicancias del Axioma II de la segunda parte de la Ética, por el significado que posee la palabra pensar dentro de la filosofía de Spinoza.es
dc.format.mediumImpreso
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectFILOSOFÍAes
dc.subjectPOLÍTICAes
dc.subjectSPINOZAes
dc.subjectLITERATURAes
dc.title'Homo cogitat'. Anotaciones a partir de 'Le Disciple'es
dc.typebookPartes
dc.description.filFil: Brodsky, Valentín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.es
dc.description.fieldÉtica (excepto ética relacionada con subáreas específicas)
dc.book.cityCórdoba
dc.book.countryArgentina
dc.book.editorialEncuentro Grupo Editor
dc.book.firstpage145
dc.book.lastpage171
dc.book.pages224
dc.book.roleAutor - Revisor
dc.book.titleSpinoza en la literaturaes


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International