Show simple item record

dc.contributor.authorMinguell, Antonia Esther
dc.contributor.authorGrana, Romina
dc.contributor.authorBuzelin Haro, Corina Margarita
dc.date.accessioned2023-06-02T14:55:47Z
dc.date.available2023-06-02T14:55:47Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.isbn978-987-707-040-8
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/547646
dc.description.abstractPasada ya la controversia divulgada en los 90 en Argentina sobre si enseñar gramática o no, la cuestiónsigue siendo cómo y qué gramática enseñar. Y superadas también las dudas sobre si el conocimiento de lagramática de la lengua materna contribuye -y en qué medida- a la comprensión y producción de textos, unobjetivo general es mostrar qué conocimientos gramaticales son útiles en este sentido.Asumimos una concepción amplia de la lingüística y de la gramática como parte integrante de aquella, altiempo que advertimos sobre la necesidad de instalar esta preocupación en las aulas y repensar la relaciónde los sujetos con la cultura: la revisión de los procesos de producción y comprensión a la luz deconceptualizaciones gramaticales es una vía posible para desarrollar estrategias de competencia cultural.Abordamos aquí, puntualmente, un aspecto central de la sintaxis del español desde la perspectivagenerativista: el orden de los constituyentes fundamentales de la oración. Dado que la lengua permiteinversiones del orden básico o no marcado, se trata de observar cómo estas alteraciones muestran unaspecto de los mecanismos sintácticos que es necesario internalizar para acceder a una mejor comprensiónlectora y a una madurez sintáctica que se reflejará, especialmente, en la producción escrita.Establecida la hipótesis de que la concientización de las funciones y el orden oracional contribuyen a lalecto-comprensión y aportan estrategias para la producción escrita, trabajamos con un corpus escrito dealumnos preuniversitarios o de 1º año y con determinados procedimientos de indagación acerca de lacomprensión de estructuras sintácticas marcadas.Concluimos afirmando la idea de que la gramática y su conocimiento contribuyen a la comprensión yproducción, y que ambas, en definitiva, permiten que el sujeto se sitúe de manera diferente en la cultura ydemás esferas de la praxis humana.es
dc.description.urihttps://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/2311
dc.format.mediumElectrónico y/o Digital
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectMOVIMIENTOes
dc.subjectORACIÓNes
dc.subjectORDEN DE LOS CONSTUTUYENTESes
dc.titleConceptualizaciones de los cambios de orden de los constituyentes oracionales fundamentales en relación con los procesos de lectura y escrituraes
dc.typebookPartes
dc.description.filFil: Minguell, Antonia Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.es
dc.description.filFil: Grana, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.es
dc.description.filFil: Buzelin Haro, Corina Margarita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.es
dc.description.fieldLingüística
dc.book.cityCórdoba
dc.book.countryArgentina
dc.book.editorialEditorial de la UNC
dc.book.firstpage88
dc.book.lastpage96
dc.book.pages131
dc.book.roleAutor
dc.book.volume5
dc.book.titleTeorías del lenguaje y enseñanza de la lectura y escritura 5: implicacioneses


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International