Show simple item record

dc.contributor.authorAntonelli, Mirta Alejandra
dc.date.accessioned2023-05-12T16:49:06Z
dc.date.available2023-05-12T16:49:06Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.isbn978-987-33-7245-2
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/547441
dc.description.abstractDel escenario: discursos, actores, prácticas Nuestras investigaciones están centralmente preocupadas por y ocupadas en dar cuenta de los dispositivos de intervención en la cultura, de la formación discursiva biopolítica que se despliega con el avance de las fronteras de tales modelos extractivos en la región, especialmente el relativo a mega-minería transnacional en Argentina; procesos “glocales” que articulan seguridad, territorio y población (Antonelli, 2009a). Y también, con ellos, se dispensan y administran las tecnologías de la (bio)tanatopolítica, el hacer morir/dejar morir, pues centralmente los modelos extractivos, por su naturaleza, envergadura y alcances, conciernen las estrategias de gestión de la vida por el poder, la vida de la especie, los territorios y el cuerpo de la población; y también, la quita o desapropiación de la indisponibilidad (Mendiola Gonzalo, 2009). Esta categoría nombra la violencia desapropiadora de la condición de indisponible que resguardaría formas de vida, cuerpos y territorialidades presentes y futuras: geografías dispensables, cuerpos acumulables, pobladores resituables, mineralización de comunidades, zonas sacrificables, son algunos de los índices que indexicalizan esta tanatopolítica (Antonelli, 2010), pues el sueño extractivo las considera tierras baldías, territorios de nadie. (Puerta-Dover, 2008). Pero también es dable advertir que otros fenómenos, como el secuestro/desaparición de significados culturales otros, -respecto del agua, del territorio, “la comunidad”, etc.-; la producción de políticas representacionales de “inclusión” que legitiman el modelo, así como las relaciones entre el universo del trabajo, pero también del consumo, y producción de espacialidades -ni rurales/ni urbanas-, sino “extractivas”, dejan encendida una señal luminosa para revelar y develar otros corredores extractivos. En efecto, interesa de manera enfática, por sus consecuencias epistemológicas, que el proceso indagado no es reductible a la mera “circulación del capital” en el sistema de relaciones entre Estado, capital y mercado, articulados a seguridad, territorio, población (Foucault, 2006); pues, consideramos el discurso corporativo global como dispositivo de ejercicio fáctico y de governance en y sobre territorios inventados antes por y para las inversiones extranjeras directas. La producción de disponibilidad concierne pero excede la sola disposición de los territorios. (Antonelli, 2014). Por ello, entre las razones más fuertes, es que hablamos de modelo extractivo, y no de mera “actividad”, “industria” o “sector económico”. Volveremos más adelante sobre el dispositivo global de la corporación. Hemos afirmado ya (Antonelli, 2009-2014) que median pocos años, menos de una década, entre la transformación neoliberal del Estado de los 90, las inversiones extranjeras directas (IED) destinados al sector, y las actas de fundación del discurso del “desarrollo sustentable” y “la minería responsable” que en él se ampara desde su inscripción global. A esta invención le es concomitante, como rostro bifronte, el modelo de gobernanza, esto es, a la naturaleza de la gestión del modelo por parte del Estado y la población ahora entendida en tanto viviente y bios, o sea, la producción de subjetividades, tanto incluidas como “marginales” o excedentarias. Podríamos decir que ambos -tipo de Estado y modelo de gobernanza-, son efectos de superficie de las lógicas y dinámicas de la acumulación, tras los procesos de normación y juridificación que encuadraron esas inversiones extranjeras directas, y que luego dieran lugar a vastos procesos de creación instituyente de organigramas y ámbitos institucionales estatales (público/privados) para su gestión, los que aún no cesan, sino que adquieren nuevas figuras de estatalidad: el Mineralo Estado, propuesto por William Sacher (2010), contribución presente en estos trabajos. Los conflictos que allí se auguraban -y que en la Argentina contemporánea podrían remitir ya al Estado Extractivo, más explícitamente por la sinergia de los modelos que se están implantando-, fueron señalados tempranamente, entre otros, por de Sousa Santos (1991), autor que denominó “cartografías simbólicas del derecho posmoderno” a las dislocaciones en curso entre IED y nuevas “jurisdicciones” del y para el capital global. Así de la tipología del territorio propuesta por Manҫano Fernandes (2008), presencia señera en este volumen, el espacio (multiescalar) de la gobernanza es un efecto de la invención financiera de las IED y de las cartografías de infraestructura, de circulación, etc., estas últimas también presupuestas para la implantación fáctica del modelo y sus condiciones materiales de producción; condiciones de posibilidad que atraviesan la estatalidad contemporánea, aún en escenarios de gobiernos que no pueden ser inscritos en el escenario neoliberal de los 90. Esta efectualidad es central para comprender que la desposesión, de marcada fortuna en la literatura crítica sobre extractivismo, propuesta por Harvey (2004), es resultante en los procesos de acumulación del “mundo cantera” del sistema financiero global, y conlleva operaciones de financiarización de la naturaleza, la política, las subjetividades y de la producción de conocimiento (capitalismo cognitivo). Y ello con profundos impactos en las jurisdicciones posestatales -por dislocación de la sedes de enunciación de políticas que ya no son “nacionales”, y por la renuncia a la soberanía jurídica a favor de instancias corporativas y financieras globales, como el CIADI-, y al trastocamiento y puesta en paréntesis del paradigma de derechos humanos, entre otras sensibles dimensiones que conciernen a la democracia posible en el marco de estos modelos (Antonelli 2011, 2014). Por tanto, puede decirse que el modelo estudiado viene requiriendo procesos temporales a la manera de “fases” de institucionalización datables y ubicables, por ejemplo en los organigramas del Estado, en la modificación del código minero, en la creación de la reciente de la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI), etc. Y también en la dimensión socio-discursiva, donde pueden localizarse y ser analizadas la implantación y naturalización de las relaciones entre aprehensión-percepción (dimensión fenomenológica) y representaciones (régimen de visibilidad/enunciación, dimensión sociosemiótica): sentidos, narrativas e imaginarios, pero también pasiones, emociones, afecciones, modelizados en macro estrategias, según horizontes de eficacia supuesta y/o impuesta. En nuestras investigaciones, de las que este libro conjunta una constelación de fragmentos escogidos, la construcción de la línea de tiempo del proceso transnacional de control de mundos posibles y sus estrategias glocales es una decisión del fenómeno que interrogamos respecto del poder semiótico del capital (Lazzarato, 2006).es
dc.format.mediumImpreso
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectSOCIOSEMIÓTICAes
dc.subjectANÁLISIS DEL DISCURSOes
dc.subjectESTRATEGIAS GLOCALESes
dc.subjectMODELO EXTRACTIVOes
dc.titleDel dispositivo del monolingüismo. Multidimensionalidad del modelo extractivo como constructoes
dc.typebookPartes
dc.description.filFil: Antonelli, Mirta Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.es
dc.description.fieldCiencias Sociales Interdisciplinarias
dc.book.cityCórdoba
dc.book.countryArgentina
dc.book.editorialTierras del Sur
dc.book.firstpage11
dc.book.lastpage52
dc.book.pages240
dc.book.roleAutor - Editor/Compilador
dc.book.volume1
dc.book.titleTrabajos y Conversaciones 1. De discursos y cuerpos en torno a la megaminería transnacional en Argentinaes


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International