Show simple item record

dc.contributor.authorGoycoechea, Enrique de
dc.date.accessioned2023-05-04T17:30:35Z
dc.date.available2023-05-04T17:30:35Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.isbn978-1-873671-00-9
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/547319
dc.description.abstractEn la tradición historiográfica de la Argentina, no son nuevos por cierto los intentos de revisar las improntas heredadas del relato “porteño” respecto a nuestra Historia. Inclusive, en los últimos años, dicho legado ha sido objeto de críticas y relecturas, al otorgarle preponderancia a las situaciones provinciales y locales, tanto en el plano económico como en el cultural, a la vez que se observan investigaciones enfocadas en dilucidar cómo fue posible construir redes y alianzas socio-políticas regionales que eventualmente desembocaron en el control del gobierno central. De este modo, podrían sin duda mencionarse no pocos historiadores que desde diversas ópticas han llevado adelante ingentes esfuerzos por ampliar y profundizar la visión de conjunto acerca del modo en que se constituyó nuestro Estado-Nación. De acuerdo entonces a lo referido en el párrafo anterior, en el presente trabajo, nos centraremos en las transformaciones producidas en Córdoba durante la gestión de Miguel Juárez Celman, gobernador de la provincia entre 1881 y 1884,para luego enfocarnos en su gestión como presidente de la nación entre 1886 y 1890, ya que la irrupción del juarismo en la escena argentina nos permite pensar la relación existente entre élites dirigentes y Estado-nación desde una perspectiva provinciana, pero la que no puede escindirse de ninguna manera del contexto nacional donde se imbrica. En este sentido, la lectura analítica del gobierno de Juárez Celman, será abordada principalmente a través de la trayectoria de Ramón J. Cárcano, dirigente e intelectual juarista, quién publicitó una visión de la provincia de Córdoba quela ubicaba en el epicentro indiscutible de la definitiva unidad nacional, visión que a su vez pone de manifiesto la relevancia que tuvo la estabilización de un “Orden” político en relación a la posibilidad que otorgó a ciertos sectores de las élites provinciales de ensanchar sus vínculos sociales y sus alianzas políticas, al tiempo que permitió a algunos notables provinciales consolidar posiciones de poder. Por último, con el acercamiento, desde la óptica propuesta, a la dirigencia juarista y a sus opositores durante la primera década del régimen oligárquico, se pretende relativizar el peso de algunas “imágenes” consolidadas desde ciertas categorías conceptuales ya tradicionales en la historiografía argentina.es
dc.description.urihttp://politicaypartidos.cea.unc.edu.ar/publicaciones/
dc.format.mediumElectrónico y/o Digital
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectORDENes
dc.subjectPROGRESOes
dc.subjectJUARISMOes
dc.subjectCÁRCANOes
dc.titleOrden, progreso y juarismo desde la visión de Ramón J. Cárcano (1880-1890)es
dc.typebookPartes
dc.description.filFil: Goycoechea, Enrique de. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.es
dc.description.filFil: Goycoechea, Enrique de. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados (CEA); Argentina.es
dc.description.fieldOtras Historia y Arqueología
dc.book.cityCórdoba
dc.book.countryArgentina
dc.book.editorialCentro de Estudios Avanzados
dc.book.firstpage106
dc.book.lastpage126
dc.book.pages318
dc.book.roleAutor
dc.book.titleE-book del III Workshop Interuniversitario de Historia Políticaes


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International