Show simple item record

dc.contributor.authorÁvila, Olga Silvia
dc.date.accessioned2023-04-28T17:04:46Z
dc.date.available2023-04-28T17:04:46Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.isbn978-950-33-1197-4
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/547249
dc.description.abstractEn esta presentación me interesa plantear algunas reflexiones acerca del problema complejo de la igualdad/desigualdad, principios y realidades que traccionan las prácticas educativas en sentidos múltiples y divergentes; producen sensibles efectos en la vida de los sujetos, de las instituciones y las comunidades, y someten a complicadas tensiones a los docentes y educadores dentro fuera de la escuela. Tensiones y complicaciones que en nuestro país han pasado por procesos, situaciones y momentos profundamente críticos, también de expectativas y cambios, que ayudan a reconfigurar horizontes. Nuestro planteo está teñido por el interés y la convicción acerca del valor de interrogar la teoría, las prácticas y los hallazgos en investigación, desde la preocupación por el sujeto/los sujetos, en particular por los niños y jóvenes; desde el interés por los "nuevos" -al decir de Hannah Arendt- compartiendo la necesidad de repensar la sociedad a partir de la capacidad para hacer lugar a los recién llegados, para acogerlos, cobijarlos y hacerlos partícipes activos en las tramas sociales y la cultura de una época. Y en ese registro, también la especial preocupación por los lazos a construir en los espacios colectivos, por los desafíos que implica hoy remontar las profundas fragmentaciones, desigualdades y resquebrajamientos de las relaciones sociales que, sobre la base de fallas estructurales históricamente constituidas, dejaron como herencia los tiempos neoliberales. Partimos, además, de sostener la igualdad de derechos en educación como un presupuesto vital y principio fundante, que pese a las permanentes contradicciones a las que está expuesta, constituye -como señala Graciela Frigerio- la "ficción teórica con efectos", y más precisamente convicción ético política que sostiene el sentido de las prácticas educativas. La decisión de que todos piensan y todos pueden pensar, dice Frigerio, es el principio que permite construir lo común, principio asociado a la igualdad: un gesto de inscripción en una semejanza que permita identificarse como pares, como partes; no idénticos sino semejantes. Acto de reconocimiento político y políticas que aseguren que ninguna diferencia será la base para una distribución en diferentes orillas.es
dc.format.mediumImpreso
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectIGUALDADes
dc.subjectINSTITUCIONESes
dc.subjectSUJETOSes
dc.subjectPRÁCTICASes
dc.titleIgualdad y educación: sujetos, instituciones y prácticas en tiempos de transformaciones socialeses
dc.typebookPartes
dc.description.filFil: Ávila, Olga Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.es
dc.description.fieldOtras Ciencias de la Educación
dc.book.cityCórdoba
dc.book.countryArgentina
dc.book.editorialFacultad de Filosofía y Humanidades-UNC
dc.book.firstpage75
dc.book.lastpage84
dc.book.pages187
dc.book.roleAutor
dc.book.titleInstituciones, sujetos y contextos. Recorridos de investigación educativa en tiempos de transformaciones socialeses


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International