Show simple item record

dc.contributor.authorDíaz, Claudio
dc.date.accessioned2023-04-26T17:40:11Z
dc.date.available2023-04-26T17:40:11Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.isbn978-987-1963-35-5
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/547202
dc.description.abstractEn este trabajo me propongo introducir a la segunda parte de este libro, explicitando las bases teóricas y el conjunto de hipótesis que guiaron los trabajos que a continuación se presentan, y que pretenden dar cuenta de diferentes instancias de recepción de músicas populares tales como el folklore, el tango y el rock, en la ciudad de Córdoba. Lo hará precisando, en primer lugar, algunas decisiones metodológicas clave para comprender estos resultados y describiendo, luego, lo que caracteriza a nuestra mirada sociodiscursiva sobre la recepción. Hablar de una perspectiva sociodiscursiva implica considerar seriamente el rol de las condiciones sociales en que se produce dicha recepción. Importa, también, comprender la recepción como una actividad de producción de sentido, materializada en la producción de nuevos discursos-prácticas que de ningún modo se limitan a producciones lingüísticas. La corporalidad, como veremos a lo largo de esta segunda parte, juega un papel fundamental en la recepción de estas músicas populares y cobra preeminencia en aquellos espacios de escucha ritualizada como son las peñas, en el caso de folklore, o las milongas, en el caso del tango. Nuestras indagaciones acerca de la recepción, se apoyan en una proposición de carácter general: así como los rasgos de un discurso pueden comprenderse/explicarse a partir del lugar del agente social que lo produce, del mismo modo la recepción es un proceso de producción de opciones que puede pensarse también a partir del lugar del agente social y en relación a su competencia. Las opciones realizadas en la instancia de la producción, tales como los aspectos verbales, musicales y de diseño en el caso de portadas, conforman una determinada propuesta que interpela de manera diferente a distintos grupos de personas. En recepción, en cambio, opciones tales como la selección de estilos, campos y géneros, la conformación de mapas de escucha (conceptos todos sobre los cuales haré precisiones en este capítulo), la interacción cognitiva con el objeto sonoro y la gestión de la propia competencia, son cruciales para comprender por qué estas músicas populares se reciben de una determinada manera. Es en la compleja relación que se entabla entre el receptor y este dispositivo de enunciación, es donde encontramos las bases para comprender su producción de sentido.es
dc.format.mediumImpreso
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectMÚSICAS POPULARESes
dc.subjectDISCURSOes
dc.subjectRECEPCIÓNes
dc.subjectENUNCIACIÓNes
dc.titleMapas de escucha y dispositivos de enunciación: una aproximación a la producción de sentido en la recepción de músicas populareses
dc.typebookPartes
dc.description.filFil: Díaz, Claudio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.es
dc.description.fieldOtras Sociología
dc.book.cityCórdoba
dc.book.countryArgentina
dc.book.editorialRecovecos
dc.book.firstpage198
dc.book.lastpage221
dc.book.pages363
dc.book.roleAutor
dc.book.titleFisuras en el sentido. Músicas populares y luchas simbólicases


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International