Show simple item record

dc.contributor.authorViñas Quiroga, Ingrid
dc.date.accessioned2023-04-24T20:54:54Z
dc.date.available2023-04-24T20:54:54Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.isbn978-987-1579-19-8
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/547176
dc.description.abstractUna inquietud entre los docentes que nos dedicamos a la enseñanza del español como lengua extranjera en contextos institucionales -sea en nuestro país como en universidades del exterior- es encontrar un enfoque teórico y metodológico efectivo para dar sustento a nuestras prácticas áulicas. Para poder discernir con fundamento cuál es el más adecuado es necesario atender a ciertas consideraciones: una de ellas es cómo entendemos que se produce el aprendizaje en general y particularmente la adquisición de la lengua; otra, tener en cuenta el objeto con el que trabajamos que, en nuestro caso, es doble: por un lado, un objeto no acabado ni estable, la interlengua o gramática mental de los aprendientes, y por otro lado, la gramática pedagógica entendida como los contenidos gramaticales a enseñar que seleccionaremos de acuerdo con lo anterior y el requerimiento curricular. El problema también comporta una mirada sobre los efectos de la intervención docente, dado que tal elección impactará en los materiales, instrumentos y recursos usados con ese aprendiente y la habilidad que intentemos ayudar a desarrollar. En este capítulo, primero abordaremos brevemente las diversas perspectivas que explican el aprendizaje y la adquisición de la lengua materna empezando por los enfoques innatistas (gramáticas chomskianas y las denominadas de los facilitadores: iniciador prosódico, semántico y sintáctico) y siguiendo por las teorías psicogenéticas, las sociopragmáticas, los modelos de procesamiento (principios operativos slobianos y el modelo de competencia de Bates y McWhinney), el constructivismo y los modelos conductistas, para pasar a tratar luego las teorías de adquisición de una lengua segunda/extranjera: las nativistas, las interaccionistas, el modelo de aculturación, las cognitivas y la de procesamiento del input. Luego nos detendremos en las diferencias entre ambos procesos (adquisición de una L1 y de una L2). Rescataremos a continuación los aspectos de cada teoría con que se puede abordar la enseñanza de ELE. Conocer el objeto de enseñanza y los procesos de aprendizaje en general y en particular de la lengua brinda herramientas al docente para reflexionar críticamente sobre sus prácticas y para seleccionar metodologías y recursos más provechososes
dc.format.mediumImpreso
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectMODELOSes
dc.subjectPERSPECTIVASes
dc.subjectENSEÑANZAes
dc.subjectESPAÑOLes
dc.titleTeorías, modelos, enfoques y perspectivas en la enseñanza del español como lengua extranjeraes
dc.typebookPartes
dc.description.filFil: Viñas Quiroga, Ingrid. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.es
dc.description.fieldEstudios Generales del Lenguaje
dc.book.cityCórdoba
dc.book.countryArgentina
dc.book.editorialBrujas Editora.
dc.book.firstpage2
dc.book.lastpage226
dc.book.pages226
dc.book.roleAutor
dc.book.titleEstudios sobre e lenguaje y la gramática: entre la praxis, la teoría y la enseñanzaes


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International