Show simple item record

dc.contributor.advisorButinof, Mariana
dc.contributor.advisorHuergo, Juliana
dc.contributor.authorCruz, Cristel Gabriela
dc.contributor.authorGariboglio, María Cecilia
dc.contributor.authorMusali, Romina Sofía
dc.date.accessioned2017-06-01T15:28:18Z
dc.date.available2017-06-01T15:28:18Z
dc.date.issued2017-06
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/4764
dc.descriptionTrabajo de investigación para la Licenciatura en Nutrición.es
dc.description.abstractOBJETIVOS: 1) Recuperar y analizar la historia de las cocinas de las familias vinculadas al equipo de trabajo del Centro Comunitario Rincón de Luz de Villa La Tela. 2) Discriminar los sentidos corporales que se activan durante el proceso alimentario de las mencionadas familias. 3) Interpretar las significaciones atribuidas a la alimentación por las ya señaladas familias. METODOLOGÍA: Estudio cualitativo. Muestra: 13 familias vinculadas al Centro Comunitario Rincón de Luz. Técnicas e instrumentos de recolección de datos: Observación participante, encuentros domiciliarios con las familias, entrevista semi-estructurada a informantes claves. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Los componentes de la cocina en relación a la preparación de la comida son: a) la selección de alimentos y bebidas supeditada a la variedad y tipo de comidas que se consumen, y b) las formas aprendidas de preparación. Estos se encuentran condicionados por: la búsqueda de una alimentación sana para los niños, la situación de salud de los comensales, sus gustos, el factor climático, los servicios y el equipamiento de las cocinas, y la oferta alimentaria del mercado. La creatividad es desplegada en el momento de la preparación de la comida que emerge a partir de los limitados recursos de los hogares. Las recetas familiares se definen a partir de los ingredientes (incluidos allí sus condimentos), sus cantidades en medidas caseras, los utensilios, las formas de preparación y cocción, la persona que la prepara, la denominación y el motivo por el cual se prepara la misma. Se transmiten generacionalmente por vía oral en conversaciones informales y se identifican a las mujeres como agentes transmisores. Se reconocen dos tipos de comensalidad: a) cotidiana y b) especial. Los momentos “del comer” se dan en compañía, no se acepta el comer en soledad. Existen normas dentro de la organización de la comida de la vida que gobiernan las costumbres alimentarias familiares. Los modos de obtención de alimentos y bebidas son principalmente la compra directa y los programas sociales, y en menor medida la autoproducción. La comida y el comer están sumergidos en un mundo simbólico donde se entretejen sensaciones y sentimientos que se describen desde un nivel corporal y desde un nivel social. La participación del varón se refleja en la preparación de la comida sólo en ocasiones especiales y con elaboraciones particulares. Las tareas de la cocina (compra, preparación, servido y limpieza) en la cotidianeidad son asumidas por las mujeres.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/*
dc.subjectFAMILIASes
dc.subjectCOCINAes
dc.subjectCOMENSALIDADes
dc.subjectCREENCIASes
dc.titleHistoria de las cocinas de las familias de Villa la Tela, sus sentidos corporales y significaciones asociadas.es
dc.typebachelorThesises


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina