Show simple item record

dc.contributor.authorTozzi, M. Veronica
dc.date.accessioned2016-08-17T16:32:13Z
dc.date.available2016-08-17T16:32:13Z
dc.date.issued1999-07
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/3206
dc.description.abstractHa sido señalado por diferentes autores que la filosofía de las ciencias y la filosofía de la historia han protagonizado en los últimos tiempos un giro histórico. El objetivo de este trabajo es dilucidar en qué consiste este giro a través del análisis de la noción de historización o contextualización histórica Es decir, iluminar en qué consiste y cuáles son las consecuencias cognitivas de esa particular manera de concebir la actividad histórica como el trabajo de integrar sucesos del pasado en un contexto. Fue William Walsh (1961) quien llamó explícitamente la atención sobre la contextualización a la que denominó "coligación" como la forma típica de la explicación histórica.es
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Córdobaes
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/*
dc.subjectEpistemologíaes
dc.subjectHistoria de la cienciaes
dc.titleHistorización, contextualización y perspectivaes
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filFil: Tozzi, M. Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.es
dc.conference.cityCórdobaes
dc.conference.countryArgentinaes
dc.conference.eventJornada Epistemología e Historia de la Cienciaes
dc.conference.eventdate1999


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina