Show simple item record

dc.contributor.authorCeconato, Diego
dc.date.accessioned2022-12-19T19:24:59Z
dc.date.available2022-12-19T19:24:59Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.isbn978-987-1494-27-9
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/30051
dc.descriptionEl presente trabajo es parte del libro articulaciones II. Acciones Tácticas. Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, 2013es
dc.description.abstractLa noción de imaginería sólo remite a la imagen representación, como reproducción de lo real; por el contrario, el imaginario, constitutivo de la imagen simbólica, despliega el campo de lo irreal, lo fantasmal, lo ficcional, el juego con los posibles (Wunenburger, J.) en el despliegue de la imaginación creadora, radical. El imaginario, la imagen simbólica (arquetípica), se despliega en el espesor de la vida cotidiana de los habitantes del barrio, en sus superficies, en sus detalles mínimos, en lo insignificante de la vida, en sus modos de hacer comunidad, a través de sus complejas y superpuestas capas de significación. En definitiva, es una invitación al desciframiento de la experiencia humana (Wunenburger, J.), en sus modos de dejar huella, indicios en el espacio y el tiempo, en su sentido profundo, oculto, velado, mutable. Somos habitados por imágenes que condicionan nuestro estar en el mundo, nuestros comportamientos (Wunenburger, J), La metáfora como operatoria de la imagen simbólica implica desplazamiento, Tropo de un sentido literal a uno figurado, oculto. Compara a través de la semejanza estructuras comunes ente realidades distintas (Wunenburger, J.), sin por ello dejar de constituir contenidos nuevos en la unión paradojal de lo objetivo (codificado)y lo subjetivo, la novedad de una extrema singularidad, el yo, un estado de vacancia del sentido. Es aquí donde la imaginación trabaja como apertura de nuevos mundos posibles reales o irreales pero emergiendo del espeso entramado de lo cotidiano.es
dc.format.mediumImpreso
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.es
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectLógica : arquitecturaes
dc.subjectImagen urbanaes
dc.subjectpercepción urbanaes
dc.subjectPercepción visuales
dc.subjectProceso de diseñoes
dc.subjectCiudades
dc.titleLógica significativa. La ciudad imaginada. Imaginarios urbanoses
dc.typebookPartes
dc.description.filFil: Ceconato, Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Morfología II A; Argentina.es
dc.journal.referatoSin referato
dc.description.fieldDiseño Arquitectónico
dc.book.cityCórdoba
dc.book.countryArgentina
dc.book.editorialUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
dc.book.firstpage95
dc.book.lastpage100
dc.book.pages176
dc.book.roleAutor
dc.book.titleArticulaciones II. Acciones tácticases


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International