Show simple item record

dc.contributor.authorMarchisio, Mariela Alejandra
dc.date.accessioned2022-10-25T19:09:59Z
dc.date.available2022-10-25T19:09:59Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.isbn978-987-1494-26-2
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/29154
dc.descriptionEl presente trabajo pertenece a un capítulo del libro "Constelaciones", edición ampliada. Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, 2013es
dc.description.abstractEl proceso civilizatorio de la modernidad se ha fundado en los principios del paradigma orgánico, basado en el concepto de racionalidad, pero fundamentalmente fue la racionalidad económica el instrumento que ha moldeado las diversas esferas del cuerpo social y por ende las prácticas del habitar, propiciando cambios en los patrones tecnológicos (la máquina), en las prácticas productivas (el sistema fondista), en la organización social (familia, trabajo, ocio) y en los aparatos ideológicos del estado (el panoptismo) a partir de instalar lo que denominamos el orden frío de la legibilidad. Esta noción de claridad y legibilidad domina el discurso de este paradigma, desde una mirada cientificista en la cual es posible explicar y prever todos los acontecimientos y la arquitectura no permanece al margen de esta lógica de organización. Esta claridad se consigue a partir de una posición cartesiana de descomposición sistemática del objeto en elementos, a través de operaciones de diferenciación, clasificación, jerarquización y despiece, separando lo que en la realidad resulta inseparable, poniendo de manifiesto la voluntad de aislar el objeto de la realidad y de sus lazos con ella. Objetualizando incluso al ser humano y estableciendo una clara diferenciación con la naturaleza, a la cual domina. Sujeto y naturaleza se constituyen así en recursos o insumos del sistema. El sistema monge como modo de representación técnica de los productos sintetiza este modo de abordar las complejidades de época, consiste en operaciones de despieces ficticios, pautados por acuerdos de interpretación de esas piezas gráficas, que ubican al sujeto en el infinito, fuera de todo modo humano de percibir o ver un objeto.es
dc.format.mediumImpreso
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.es
dc.relation.ispartof11086/15073es
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.titleEl paradigma orgánico en arquitecturaes
dc.typebookPartes
dcterms.subjectCiudad
dcterms.subjectArquitectura
dcterms.subjectResidencia
dcterms.subjectRacionalidad
dc.description.filFil: Marchisio, Mariela Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Teoría y Métodos B; Argentinaes
dc.journal.referatoSin referato
dc.description.fieldOtras Ingenierías y Tecnologías
dc.book.cityCórdoba
dc.book.countryArgentina
dc.book.editorialUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
dc.book.firstpage110
dc.book.lastpage129
dc.book.pages282
dc.book.roleAutor
dc.book.volume1
dc.book.titleConstelaciones. Edición ampliadaes


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International