Show simple item record

dc.contributor.authorAtala, Nadir
dc.contributor.authorJorge, Elizabeth
dc.date.accessioned2022-06-21T13:56:51Z
dc.date.available2022-06-21T13:56:51Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/26514
dc.identifier.urihttps://congresovirtualcienciayprofesion.psicologia.unc.edu.ar/
dc.identifier.urihttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/31380
dc.description.abstractIntroducción. La identidad profesional se puede entender como la forma de definirse a sí mismo y, a su vez, ser definido por el entorno. En este sentido se enmarca en un proceso individual y colectivo. Se conforma a partir de significaciones sociales sobre la actividad profesional que se desarrolla, por tanto es una construcción compleja y dinámica. La identidad profesional puede localizarse en autorrelatos, teniendo en consideración diversos indicadores. Los relatos autobiográficos de los alumnos tutores recrean las experiencias de las tutorías y permiten reconocer las identidades. Logran relacionar entre si pasado, presente y futuro y, a partir de ello, re-significan sus prácticas. Esto contribuye a la apropiación de una identidad profesional que el adolescente va reconociendo como propia a medida que relata las experiencias. Objetivo general. Esta práctica supervisada de investigación tuvo como objetivo analizar la construcción de la identidad profesional de los alumnos tutores que participaron en un proyecto extensionista, Orientación y Contención de Alumnos Tutores, durante el año 2018. Metodología. Se realizó un estudio cualitativo descriptivo, utilizando dos instrumentos. Por un lado el registro en un cuaderno de campo, a partir de observaciones no participantes de los encuentros con los alumnos tutores; llevados adelante por el equipo de Orientación y Contención. Y, por el otro, entrevistas semi-estructuradas. Estas fueron tomadas de forma individual sobre una muestra de 22 alumnos tutores, de ambos sexos, que participaban de un proyecto extensionista. Resultados. Se observó que los jóvenes pudieron recrear las experiencias vividas y darles sentido; permitiendo una apropiación de aquella identidad profesional que reconocieron en sus relatos. Contribuciones. Los hallazgos de la presente investigación servirían de precedente para la construcción de proyectos que promuevan la construcción de identidades profesionales positivas, que resguarden la salud mental de los jóvenes y el proceso de enseñanza-aprendizaje.es
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicologíaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectIDENTIDAD PROFESIONALes
dc.subjectALUMNOSes
dc.subjectTUTORESes
dc.titleConstrucción de la identidad profesional en alumnos tutores que participaron en un proyecto extensionistaes
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filFil: Jorge, Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.es
dc.description.filFil: Atala, Nadir. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.es
dc.conference.cityCórdobaes
dc.conference.countryArgentinaes
dc.conference.eventIV Congreso Internacional de Psicología. VII Congreso Nacional de Psicología "Ciencia y Profesión"es
dc.conference.eventdate2020


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional