Evaluación de la conductividad hidráulica como indicador de la calidad de suelos en la región centro-norte de Córdoba
Date
2013Author
Aoki, Antonio Marcelo
Ateca, María Rosa del Pilar
Arias, F.
Cantarero, Marcelo Gabriel
Metadata
Show full item recordAbstract
En la región centro norte de la provincia de Córdoba se ha producido una intensificación del uso de las tierras con cambios hacia sistemas agrícolas en detrimento de los usos ganaderos y mixtos. Se plantea como hipótesis que a partir del conocimiento de de la conductividad hidráulica del suelo, es posible obtener información que oriente la elección de las acciones positivas para un manejo sustentable en aquellas regiones de mayor fragilidad. El objetivo general de este trabajo es evaluar si la conductividad hidráulica del suelo es un indicador robusto de la calidad del mismo, a fin de minimizar los impactos ambientales potencialmente negativos, producidos por la intensificación de
los sistemas agrícolas. El área de estudio se encuentra ubicada al Norte de la ciudad de Córdoba, dentro de la pampa loéssica alta, los suelos son Haplustoles. El clima es templado con estación seca en invierno. Se analizaron cuatro situaciones con diferentes historias de uso: Bosque Nativo (BN), Agrícola (A), Ganadero-Agrícola 1 (GA1) y Ganadero-Agrícola 2 (GA2), con diferente porcentaje de ganadería y agricultura. Se determinó a campo, entre otros parámetros, la conductividad hidráulica no saturada (K 0 ) del suelo en los distintos sitios de ensayo. Se observó que se produce una clara disminución de la K 0 a medida que aumenta el potencial de presión para todos los sitios de medición. Se verifica que los valores más elevados de K 0 a bajas succiones corresponden a BN, estimándose una reducción de aproximadamente el 84 % cuando se considera las situaciones A y AG1 y del 90 % para AG2. Esto se condice con el mayor contenido de materia orgánica y la menor densidad aparente de BN. A partir de la cuantificación de la K 0 en los diferentes sitios de ensayo se puede inferir que la misma es un indicador robusto de calidad del suelo, ya que permite identificar diferencias de funcionalidad entre situaciones de uso disimiles.
Collections
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Estado degradación / recuperación de suelos agrícolas en el Departamento Tercero Arriba (Córdoba)
Romero, Carlos Matías (2014)En este trabajo de tesis se caracterizó el estado de degradación/recuperación del suelo en sistemas agrícolas con siembra directa y labranza convencional, mediante la determinación del grado de resiliencia de los procesos ... -
Caracterización y análisis del desplazamiento no miscible en medios porosos
Montoro, Marcos Alexis (Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales., 2011)Estudia el desplazamiento no miscible de fluidos orgánicos más livianos que el agua en medios granulares con diferentes características, considerando los efectos de la interacción de las partículas con las diferentes fases ... -
Siembra directa: evaluación de la densidad aparente como indicador de la necesidad de labores de descompactación
Rollán, Adriana Ana del Carmen; Bachmeier, Omar Antonio (2013)La siembra directa (SD) ha sido reconocida como una alternativa de menor impacto ambiental que otros sistemas de cultivo. Sin embargo, algunos autores alertan que puede generar degradación de algunas propiedades del suelo. ...