Estado degradación / recuperación de suelos agrícolas en el Departamento Tercero Arriba (Córdoba)
Abstract
En este trabajo de tesis se caracterizó el estado de degradación/recuperación del suelo en sistemas agrícolas con siembra directa y labranza convencional, mediante la determinación del grado de resiliencia de los procesos de humificación y nitrificación, con la finalidad de establecer prácticas de manejo acordes a las condiciones agroecológicas de la región semiárida Central de Argentina. El estudio se realizó en la pedanía Salto del departamento Tercero Arriba, de la provincia de Córdoba, caracterizada por ser el núcleo histórico de la producción de maní (Arachis hypogaea L.) en la Argentina. Se evaluaron las siguientes situaciones agrícolas: tres bajo siembra directa (5 años) con diferentes secuencia de cultivos (con monocultivo de soja, y con las rotaciones soja/sorgo y sorgo/soja) y dos bajo labranza convencional (rotación soja/sorgo/maní y soja/maní/sorgo). Además se analizó un sitio en restauración mediante clausura y un sitio con vegetación nativa (control). En cada situación se tomaron muestras superficiales de suelo al final del periodo de barbecho del año 2012. Para la caracterización de los suelos se determinó: humedad, pH, conductibilidad, textura y fraccionamiento por tamaño de partículas. Para evaluar el proceso de humificación se determinó: materia orgánica total, sustancias húmicas y ácidos fúlvicos. Para el proceso de nitrificación: contenido de nitratos, abundancia de microorganismos nitrificadores y actividad nitrificadora. Los resultados muestran un impacto negativo de las prácticas agrícolas sobre el contenido de materia orgánica y las fracciones recalcitrantes de la misma en relación al sitio control. Los ácidos fúlvicos se presentan como la fracción más sensible al manejo agronómico. Las prácticas agrícolas afectaron negativamente la actividad nitrificadora pero no la abundancia de los microorganismos nitrificadores. El análisis de la resiliencia del proceso de nitrificación y humificación indica escaso efecto de la siembra directa en el corto plazo desde la labranza convencional. Asimismo, la práctica de clausura permite visualizar la pobre capacidad intrínseca de los suelos de la región para recuperar su fertilidad per sé. Con este criterio, el manejo agrícola actual en la región semiárida central de la provincia de Córdoba tiene una baja probabilidad de mejorar la resiliencia de los procesos de humificación y nitrificación frente al uso intensivo de los suelos.
This research was conducted to evaluate the degradation/restoration degree of agricultural
soils under no-till and conventional tillage systems by assessing the resilience of
humification and nitrification processes in order to establish suitable management practices
for the semi-arid central region of Argentina. The study was conducted in Tercero Arriba
county, Córdoba province; the principal peanut (Arachis hypogaea L.) growing area of
Argentina. The following agricultural situations were evaluated: three under no-till (5
years) with different cropping sequences (soybean monoculture and soybean/sorghum,
sorghum/soybean rotations) and two under conventional tillage (soybean/sorghum/peanut
and soybean/peanut/sorghum rotations). A restoration site (farm enclosure) and a control
site with native vegetation were also analyzed. On each situation, surface soil samples were
taken at the end of the winter fallow of 2012. For soil characterization it was determined:
soil moisture, pH, conductivity, texture and particle size fractionation. To evaluate
humification process, total organic matter, humic substances and fulvic acid content were
determined. For nitrification process, nitrate content, abundance and activity of nitrifying
microorganisms were evaluated. The results indicated a negative impact of agricultural
practices on organic matter and its recalcitrant fractions in relation to control site. Fulvic
acids were the most sensitive parameter to agricultural management. Similarly, agricultural
practices adversely affected nitrification activity but did not modify the abundance of
nitrifying microorganisms. The resilience analysis of humification and nitrification
processes indicate a poor effect of no-till adoption in the short term from the transition of
conventional tillage systems. Likewise, results of farm enclosure practice indicated a
scarce intrinsic capacity of local soils to restore its fertility per se. With this approach, the
current agricultural management in the central semiarid region of the province of Cordoba
is unlikely to improve the local resilience of the humification and nitrification processes in
front of intensive land use.
Collections
The following license files are associated with this item:
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Siembra directa: evaluación de la densidad aparente como indicador de la necesidad de labores de descompactación
Rollán, Adriana Ana del Carmen; Bachmeier, Omar Antonio (2013)La siembra directa (SD) ha sido reconocida como una alternativa de menor impacto ambiental que otros sistemas de cultivo. Sin embargo, algunos autores alertan que puede generar degradación de algunas propiedades del suelo. ... -
Evaluación de la conductividad hidráulica como indicador de la calidad de suelos en la región centro-norte de Córdoba
Aoki, Antonio Marcelo; Ateca, María Rosa del Pilar; Arias, F.; Cantarero, Marcelo Gabriel (2013)En la región centro norte de la provincia de Córdoba se ha producido una intensificación del uso de las tierras con cambios hacia sistemas agrícolas en detrimento de los usos ganaderos y mixtos. Se plantea como hipótesis ... -
Caracterización y análisis del desplazamiento no miscible en medios porosos
Montoro, Marcos Alexis (Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales., 2011)Estudia el desplazamiento no miscible de fluidos orgánicos más livianos que el agua en medios granulares con diferentes características, considerando los efectos de la interacción de las partículas con las diferentes fases ...