Show simple item record

dc.contributor.advisorLaquis, Mariana
dc.contributor.advisorFurnes, Raquel
dc.contributor.authorGerez, Bárbara Anahí
dc.contributor.authorHartwig Acosta, Glenda Lourdes
dc.contributor.authorVillarreal, Enzo Nicolas
dc.date.accessioned2019-11-21T02:18:06Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/14066
dc.description.abstractIntroducción: En Argentina, 9 de cada 100 nacimientos son partos prematuros. Una alimentación adecuada en este grupo es esencial para mantener una tasa de crecimiento asegurando que los niños/as alcancen todo su potencial. El presente estudio pretende conocer si el consumo de omega -3 se relaciona con el estado nutricional de niños nacidos pretérmino. Objetivo: Analizar si el consumo de ácidos grasos omega 3 según tipo de alimentación láctea influye en el crecimiento de niños nacidos pretérmino que asistieron a la Clínica y Maternidad del Sol de la Ciudad de Córdoba en el año 2019. Metodología: Estudio descriptivo, correlacional, transversal y retrospectivo en 30 niños pretérmino de la Clínica y Maternidad del Sol de la Ciudad de Córdoba (2019). Se extrajeron de las historias clínicas los datos de Sexo, Edad gestacional y actual, Peso al nacer y actual, longitud, perímetro cefálico, tipo de alimentación, cantidad de tomas de leche materna y fórmula para prematuro y se calculó la ingesta diaria de ácidos grasos omega - 3. Para analizar la asociación entre las variables se aplicó el Test Chi Cuadrado utilizando el software “Infostat”. Resultados: El 57% sexo femenino y 43% masculino. El 70% cubrió la recomendación de ácido docosahexaenoico. La ingesta de omega -3 según tipo de alimentación láctea fue estadísticamente diferente (p=0,0352) entre los prematuros de alimentación Mixta y los que tomaron leche materna. No hubo diferencia significativa entre los prematuros alimentados con fórmula y leche materna (p=0,1411). No hay asociación entre la ganancia de peso y la ingesta de omega – 3 (p=0,2397). Conclusión: El peso alcanzado de los prematuros fue diferente según el tipo de alimentación recibida. No existió asociación entre ganancia de peso e ingesta de omega - 3.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectRecién Nacidos Prematuroses
dc.subjectOmega – 3es
dc.subjectAlimentaciónes
dc.subjectPesoes
dc.titleConsumo de ácidos grasos omega – 3 según tipo de alimentación y crecimiento en niños nacidos pretérmino. Clínica y Maternidad del Sol de la Ciudad de Córdoba, 2019es
dc.typebachelorThesises
dc.description.embargo2021


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional