Show simple item record

dc.contributor.advisorDíaz, Estela
dc.contributor.authorCaffaratti, Ledesma Denise
dc.contributor.authorHurtado, Brenda Magalí
dc.contributor.authorSoria, Oscar Nicolás
dc.date.accessioned2024-05-29T19:08:14Z
dc.date.issued2022-12-06
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/552113
dc.description.abstractEl panorama de la salud alimentaria y física infantil en américa latina se encuentra altamente amenazada por diferentes factores que influyen negativamente, entre ellos, en este último año se destacó la pandemia por la cual estamos transitando, ya que el aislamiento preventivo obligatorio llevó a los niños en edad escolar a permanecer en sus hogares, tomando clases virtuales, alterando así su día a día. El objetivo que persiguió esta investigación fue el de identificar los hábitos alimentarios y actividades físicas en los niños escolares de la escuela Gral. Manuel Belgrano de la Ciudad de Oliva durante la pandemia en el periodo de aislamiento de 2020-2021 Metodología: Se realizó una revisión sistemática de diferentes autores que propusieron investigaciones similares y todos los datos recogidos fueron volcados en una tabla matriz de Excel para su posterior análisis. Estudio cuantitativo, descriptivo, no experimental, transversal, que utilizó una encuesta cerrada y anónima a padres de niños en edad escolar como instrumento de recolección de datos; posee como variables Hábitos alimentarios y Actividad física. Resultados y discusión: En relación a la coincidencia con (Matzkin, Maldini y Gutiérrez, 2021) y su estudio “Hábitos alimentarios antes y durante la pandemia por COVID-19 en un grupo de niñas/os de la Pampa” Se destaca que la mayoría de los padres entrevistados evidencian que hubo cambios significativos en los hábitos alimentarios, y en cuanto a la actividad física de sus niños durante la pandemia se coincidió con el autor (American Academy of Pediatrics,2021) que menciona que la pandemia ha puesto a más niños en riesgo de padecer obesidad, relacionado al confinamiento y la obligación de permanecer dentro de sus hogares, también se evidencio que se utilizaron en mayor medida las nuevas tecnologías de manera adecuada e inadecuada, finalmente se realizaron recomendaciones a los directivos, a los maestros y a los profesionales de enfermería. Conclusión: los hábitos alimenticios como la actividad física en los niños escolares durante la pandemia se vieron influenciados por diferentes factores. En su mayoría relacionadas con las modificaciones en los tiempos, modificaciones en cantidad y calidad de alimentos, horas transcurridas frente a una pantalla, y horas no transcurridas fuera del hogar, actividad física.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjecthábitos saludableses
dc.subjectpandemiaes
dc.subjectniñoses
dc.subjectactividad físicaes
dc.titleHábitos alimentarios y actividad física en niños de edad escolar en tiempos de pandemiaes
dc.typebachelorThesises
dc.description.embargo2024-12-06
dc.description.filFil: Caffaratti, Ledesma Denise. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfemería; Argentina.es
dc.description.filFil: Hurtado, Brenda Magalí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfemería; Argentina.es
dc.description.filFil: Soria, Oscar Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfemería; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International