Show simple item record

dc.contributor.authorKoritschoner, Julius José
dc.contributor.authorGiannini Kurina, Franca
dc.contributor.authorRampoldi, Edgar Ariel
dc.contributor.authorHang, Susana Beatriz
dc.date.accessioned2024-05-24T16:42:15Z
dc.date.available2024-05-24T16:42:15Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/552041
dc.descriptionPonencia presentada en el IV Jornada Nacional de Suelos de Ambientes Semiáridos, Córdoba, Argentina, 25 al 26 de septiembre del 2019es
dc.description.abstractEl objetivo de este trabajo fue evaluar diferentes modelos matemáticos para describir la mineralización de Carbono orgánico (COT) a corto plazo en suelos de Córdoba. A partir de 352 sitios con información edafo-climática en la provincia de Córdoba, se seleccionaron 114 sitios con el método Hipercubo Latino. Se cuantificó en cada suelo la mineralización de COT como dióxido de carbono (C-CO2) liberado a los 3, 7, 14, 21 y 28 días. Se evaluaron diferentes modelos: i) lineal (LIN); ii) con tasa constantes: el exponencial simple (EXP) y exponencial modificado (EXP2); iii) con tasa creciente: después de la fase lag y luego decreciente el logístico (LOG), Gomperz (GOM) y Richard (RICH); iv) con tasa decreciente: el modelo hiperbólico (HIP) y el modelo power o potencial (POT). Se evaluó el ajuste de cada modelo a los datos de C-CO2 acumulado de cada suelo utilizando los criterios de información de Akaike (AICc) y bayesiano (BIC); y el ajuste a todos los suelos con un ranking de 1 a 8 (1 es mejor) basado en los pesos AICcw y BICw. POT fue el mejor modelo en un 61% de los suelos evaluados y presentó el ranking 1 a nivel global. El HIP se colocó segundo en el ranking global y ajustó mejor en un 19 % de los suelos. El EXP, de frecuente uso, solo ajustó como el mejor en un 8 % de los suelos. LIN no ajustó la liberación de C-CO2 y obtuvo el ranking 5 mientras que EXP2 y RICH se colocaron en el ranking 6 y 8 respectivamente, con algunos de sus parámetros sin significancia estadística, indicativo que su complejidad no se justificó para describir la mineralización. Se concluyó que los modelos con tasas decrecientes, en especial POT describieron mejor la cinética de mineralización de COT en el corto plazo.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceIV Jornada Nacional de Suelos de Ambientes Semiáridos : trabajos y posters
dc.sourcehttps://jornada-nacional-de-suelos-agrounc.hub.arcgis.com/pages/trabajos-y-posters
dc.subjectSueloes
dc.subjectMineralizaciónes
dc.subjectCarbonoes
dc.subjectModelos Matemáticoses
dc.subjectCórdobaes
dc.subjectArgentina
dc.titleEvaluación de diferentes modelos matemáticos para describir la cinética de mineralización de carbono en suelos de Córdoba, Argentinaes
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filFil: Koritschoner, Julius José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.es
dc.description.filFil: Giannini Kurina, Franca. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro Científico Tecnológico (CCT Córdoba); Argentina.es
dc.description.filFil: Rampoldi, Edgar Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.es
dc.description.filFil: Hang, Susana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.es
dc.conference.institutionAsociacion Argentina de la Ciencia del Suelo FCA UNC
dc.conference.typeJornada


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International