Show simple item record

dc.contributor.authorYomaha, Silvana
dc.contributor.authorManzi, Liliana
dc.contributor.authorNicora, Victoria
dc.date.accessioned2023-08-31T17:04:40Z
dc.date.available2023-08-31T17:04:40Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/548773
dc.description.abstractEn la cultura egipcia antigua los textos y las representaciones fueron concebidos indisolublemente asociados a los usos del espacio arquitectónico. A partir de la estabilidad del repertorio iconográfico egipcio que, ligada al carácter anónimo y a la función colectiva de la expresión figurativa contribuye a emparentar la concepción egipcia de la imagen con un verdadero sistema de significación, Tefnin (1984: 57-58) analizó la imagen egipcia en tanto parte constitutiva de los templos y las tumbas, que eran conjuntos con función ritual. Esto le permitió reconocer que estaba sometida a imperativos lógicos del mismo orden que los que rigen los mecanismos rituales. Así, para preservar su sentido no puede considerarse otro análisis del texto figurativo que no sea en exacta coincidencia con el del monumento que lo contiene, el cual constituye la unidad expresiva más amplia que es posible aislar en un registro observacional amplio, como es el caso que postulamos para el paisaje tebano.En la margen occidental del Nilo se localiza la necrópolis tebana, conformada por los valles de Reyes, Reinas y de Nobles. El conjunto conforma un paisaje socialmente construido en el transcurso de unos 2500 años y da cuenta de un uso casi continuo en ese sector del espacio.El valle de Nobles, a diferencia de los otros dos valles que registran tumbas reales y de nobles de alta jerarquía, presenta tumbas privadas otorgadas a miembros de la elite de menor jerarquía y templos de millones de años, evidenciando un ordenamiento territorial en el que se iba alternando o articulando el predominio de ciertas estructuras reales que, en perspectiva topográfica parecen estar por encima, y enmarcando la celebración ritual. La delimitación del campo analítico a Tebas se justifica de acuerdo con las recientes publicaciones que plantean la construcción de Tebas como un espacio esencialmente ritual (Assmann, 2005 y 2008; Bryan, 1998, Dodson, 2009; Hays, 2010; Strudwick, 2005), reformulado y resignificado durante las dinastías XVIII y XIX y, de acuerdo con nuestro análisis, hasta el siglo XIX e incluso el presente.es
dc.format.mediumImpreso
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectEGIPTOes
dc.subjectPAISAJEes
dc.subjectCIRCULACIÓNes
dc.subjectRITUALes
dc.titleUn paisaje socialmente construido: la necrópolis de Tebas. Una propuesta para interpretar la circulación rituales
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filFil: Yomaha, Silvana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.es
dc.description.fieldOtras Historia y Arqueología
dc.conference.cityCuenca
dc.conference.countryEspaña
dc.conference.editorialEditorial de la Universidad de Castilla La Mancha
dc.conference.eventV Congreso Ibérico de Egiptología
dc.conference.eventcityCuenca
dc.conference.eventcountryEspaña
dc.conference.eventdate2015-3
dc.conference.institutionUniversidad de Castilla La Mancha
dc.conference.journalActas V Congreso Ibérico de Egiptología
dc.conference.publicationLibro
dc.conference.workArtículo Completo
dc.conference.typeCongreso


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International