Show simple item record

dc.contributor.authorFanzini, Julián
dc.date.accessioned2023-08-18T16:07:19Z
dc.date.available2023-08-18T16:07:19Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.isbn978-987-98870-8-0
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/548518
dc.description.abstractEn febrero de 2015 realicé las primeras visitas a un colegio secundario confesional y privado de la provincia de Córdoba con la intención de comenzar a compartir algunos momentos y experiencias con los y las docentes de la institución. Hacía tiempo que venía leyendo sobre distintos abordajes teóricos acerca del proceso de trabajo docente, tanto en los términos de aquello que denotaba la noción de proceso trabajo como en los términos de aquello que especificaba sobre la misma la palabra docente. Sin embargo, luego de mis primeras visitas al campo, mi preocupación se concentró en un problema que definitivamente me resultó mucho más palpable que a lo que aquellos abordajes teóricos referían. Debía adentrarme en una perspectiva que me permitiera aproximarme al tema tal como se me presentaba en el colegio, que me permitiera entender a personas de carne y hueso entre quienes el término de proceso de trabajo docente ni siquiera estaba en el vocabulario diario y que lejos estaban de preocuparse manifiestamente por esas denotaciones o especificidades que podían tener una u otra de esas nociones teóricas que componían aquel término.En consonancia con algunas situaciones de campo y en base a algunas lecturas que me parecieron claves para el desarrollo de una perspectiva que me resultara interesante y adecuada para el caso -Viveiros de Castro (2002); Quirós (2014); Guber (2013), entre otras- , comencé a preguntarme por aquello que las personas tenían para decirme acerca de cómo el trabajo efectivamente era en la escuela, de cómo era su organización, de cómo eran sus tiempos y sus espacios, de cómo eran sus actividades. Esta pregunta implicó una nueva disposición de mi parte. Implicó una búsqueda por dar cuenta de qué hablaban los y las docentes, tanto entre ellos como conmigo y tanto dentro como fuera del aula. Implicó una búsqueda por dar cuenta de aquello que ellos y ellas hacían con eso que hablaban y de aquello que hacían con esas otras muchas actividades que llevaban adelante. Implicó una búsqueda por entender qué se producía en el colegio entre los y las docentes mientras ellos y ellas estaban allí, haciendo y diciendo cosas. En esta dirección, decidí presentar en estas páginas una primera sistematización de esta búsqueda con la intención de precisar algunas llaves conceptuales que considero interesantes para interrogar al trabajo de los y las docentes en el colegio de referencia. Desde este enfoque, en el presente trabajo abordaremos un tema que se ha suscitado de diversas formas en los relatos de los y las docentes del colegio. En distintas situaciones, cuando comparaban el presente colegio con otros o cuando se referían a situaciones problemáticas dentro del mismo, aparecía de diversas formas el tema del "no respeto" o del "descuido" al docente en el marco de las relaciones que se daban entre docentes, directivos, estudiantes y padres nucleados por el colegio. Aquí intentaremos adentrarnos brevemente en estas relaciones con la intención de presentar alguna llave conceptual interesante para realizar una primera interpretación de este problema y, así, una primera aproximación al proceso de trabajo docente llevado adelante en los colegios confesionales y de gestión privada de la provincia de Córdoba.es
dc.description.urihttp://www.aset.org.ar/2015/ponencias/13_Fanzini.pdf
dc.format.mediumElectrónico y/o Digital
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectPROCESO DE TRABAJO DOCENTEes
dc.subjectAPROXIMACIÓN ETNOGRÁFICAes
dc.subjectEDUCACIÓN DE NIVEL MEDIOes
dc.titleEl proceso de trabajo docente en perspectiva relacional: una primera aproximación etnográficaes
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filFil: Fanzini, Julián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.es
dc.description.filFil: Fanzini, Julián. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.es
dc.description.fieldAntropología, Etnología
dc.conference.cityBuenos Aires
dc.conference.countryArgentina
dc.conference.editorialAsociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo
dc.conference.event12° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo
dc.conference.eventcityBuenos Aires
dc.conference.eventcountryArgentina
dc.conference.eventdate2015-8
dc.conference.institutionAsociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo
dc.conference.journalEl trabajo en sus laberintos: viejos y nuevos desafíos
dc.conference.publicationLibro
dc.conference.workArtículo Completo
dc.conference.typeCongreso


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International