Show simple item record

dc.contributor.authorAntonelli, Mirta Alejandra
dc.date.accessioned2023-08-16T17:25:24Z
dc.date.available2023-08-16T17:25:24Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.isbn978-99954-88-61-1
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/548489
dc.description.abstractEn el marco del extractivismo predatorio (Gudynas 2009, 2010) o neo-extractivismo (Gudynas 2015), que caracteriza a esta fase de acumulación por desposesión (Harvey 2004, 2007 ), se reconceptualiza aquí tal macro tendencia en tanto formación predatoria (Sassen, 2015), tendencia cuya caracterización es una inédita escala de acumulación, especialmente de agua y de tierra, así como una invisible fuerza de la economía global; y también porque, con complejidad y brutalidad, produce expulsiones salvajes. En esta tendencia se destacan sin dudas las extracciones mineras. En efecto, para el escenario del neoextractivismo hidro-minero-energético, le es igualmente constitutiva la generación, más allá de diferencias geopolíticas, de zonas extremas, de meras tierras (acaparamiento) y en el caso de estas mega-extracciones, tierras muertas y aguas muertas (Sassen, 2015) . Para Sassen, estas materialidades de superficie, estos sitios “a ras del suelo”, en su empiria, son acontecimientos heurísticos para visibilizar la radicalidad de los procesos contemporáneos del capital, su distintividad, en tanto acumulación salvaje (ibídem). Y ello requiere “des-familiar” no solo categorías y formas de abordajes, sino las narrativas de la globalización. Interesa destacar que hay consenso en situar los comienzos de la reconfiguración de la expansión geográfica del capital en tanto fenómeno mega-extractivo en los 80 pero asimismo, señalar que ha adquirido fuerza global en los 90, y se extiende hasta nuestros días, fase contemporánea de la larga vida del capitalismo y de la extracción. La categoría de formaciones predatorias propuesta por Sassen que aquí adoptamos ayuda, en primer lugar, a nombrar las escaladas de las tres últimas décadas -esto es lo “nuevo”-, que refieren a “una época nueva” por la escala de los fenómenos que amenaza a un número creciente de poblaciones y de lugares en todo el mundo. En segundo lugar, porque ese crecimiento todavía adopta formas y contenidos distintos en el grupo de países desarrollados -el así denominado “Norte global”-, a diferencia del grupo de países menos o diferentemente desarrollados que llamamos Sur global. Es aquí donde adquiere sentido la distinción entre las elites predatorias, que están asociadas desde hace mucho con países pobres poseedores de recursos naturales ricos, no con países desarrollados (Sassen, 2015: 21-23). Sin embargo, cada vez más, afirma la autora, vemos que estos últimos están capturados, aunque en formas mucho más intermediadas. Su tesis es que estamos presenciando la construcción no tanto de elites predatorias sino de “formaciones” predatorias, una combinación de elites y capacidades sistémicas con las finanzas como posibilitador clave , que presiona hacia la concentración aguda. Con tal alcance, la categoría de formación predatoria aporta al horizonte de la biopolítica (Mendiola Gonzalo 2009) de los procesos transnacionales relativos a las así denominadas “industrias extractivas” - coartada de la nominación hegemónica- que incluye a la minería metalífera y no metalífera, petróleo y gas (convencional y no convencionales, mediante fracking) y también el uranio. En efecto, es en dicho horizonte que venimos analizando la pluridimensionalidad del “modelo minero”, en la gestión de la vida por el poder, en el hacer vivir/dejar morir, y en la producción de geografías dispensables. 2. De las intermediaciones. Hacia la concentración aguda. Para contribuir a visibilizar la formación predatoria, en este trabajo se referencian coordenadas de la región latinoamericana, que abordan relaciones entre neoextractivismo, gobernanza y dominancia del discurso técnico en condiciones de posestatalidad (Chignola 2013) y en el marco de “democracias consensuales” que deniegan la conflictividad y las disputas de las resistencias socioterritoriales, ante la implantación y el avance de fronteras en sinergia de los modelos extractivos, sus matrices energéticas y la infraestructura requerida para ellos.es
dc.description.urihttp://www.foroandinoamazonico.org/images/Publicaciones/Memoria%203er%20FORO%20ANDINO%20AMAZONICO.pdf
dc.format.mediumImpreso; Electrónico y/o Digital
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectEXTRACTIVISMOes
dc.subjectCATEGORÍA DEFINICIONALes
dc.subjectFORMACIONES PREDATORIASes
dc.subjectDISCURSIVIDADES ESTRATÉGICASes
dc.titleExtractivismos, neoextractivismos y capitalismo contemporáneo en Sudaméricaes
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filFil: Antonelli, Mirta Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.es
dc.description.fieldCiencias Sociales Interdisciplinarias
dc.conference.cityLa Paz
dc.conference.countryBolivia
dc.conference.editorialCentro de Investigación y Promoción del Campesinado
dc.conference.eventForo Andino Amazónico
dc.conference.eventcityLa Paz
dc.conference.eventcountryBolivia
dc.conference.eventdate2015-9
dc.conference.institutionCentro de Investigación y Promoción del Campesinado CIPCA, Instituto para el Desarrollo Rural de Sud América IPDRS, la Fundación TIERRA, Acción Cultural Loyola ACLO y el CIDES-UMSA
dc.conference.journalIII Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural III
dc.conference.publicationLibro
dc.conference.workArtículo Completo
dc.conference.typeOtro


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International