Show simple item record

dc.contributorLabuckas, Diana
dc.contributor.advisorZapata, Ricardo M
dc.contributor.authorPaci, Claudia Verónica Lourdes
dc.date.accessioned2023-06-29T12:17:30Z
dc.date.available2023-06-29T12:17:30Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/547942
dc.description.abstractCondalia microphylla Cav., conocida popularmente como “piquillín”, es un arbusto endémico de la vegetación nativa de Argentina. Es una leñosa espinescente cuyos frutos carnosos son consumidos por las poblaciones locales y constituyen un recurso importante en su dieta. Está asociado a las formaciones boscosas del centro norte del país, las cuales se ven afectadas por el cambio de uso del suelo. A pesar de su abundancia en estos ecosistemas, son escasos los datos relacionados a las características físicas, la composición químico-nutricional y usos actuales/ancestrales del fruto. En este trabajo se propone contribuir al conocimiento de esta especie y sus usos populares para su revalorización. Se muestrearon y colectaron frutos de ejemplares de piquillín con distinto color de pulpa en formaciones naturales del departamento San Javier. Los frutos fueron acondicionados y llevados al laboratorio donde se separaron semillas y pulpas, las que fueron sometidas a diferentes evaluaciones físicas y análisis químicos para las determinaciones de los macronutrientes, biocomponentes y valor nutricional. Se realizaron entrevistas a referentes de las comunidades locales para indagar sobre los usos de la planta y las preparaciones populares. Los resultados muestran que las plantas de Condalia microphylla estudiadas poseen una altura entre 1,25 y 1,6m, ramas espinescentes con hojas pequeñas y alternas. La masa de los frutos enteros oscila entre 0,5 y 0,21g. Todos los frutos analizados fueron uniseminados. Las semillas son pequeñas, con una masa de 0,3g, no se encontrándose diferencias entre los de frutos de distinto color. Las semillas poseen en su composición 70% de carbohidratos, 13% de lípidos, 4% de proteínas. Desde el punto de vista nutricional, las semillas poseen un alto valor alimenticio y energético. En lo que respecta a las pulpas el componente mayoritario está representado por carbohidratos (78%), lípidos (14%) y 12 proteínas (2-4%). Igualmente se destaca la proporción de carbohidratos y el valor energético con valores superiores a los 450 kcal/100g de pulpa. En lo que respecta al contenido de Fenoles Totales se encontró en menor medida en la pulpa de frutos rojos, seguida por las pulpas de frutos negros y amarillos, sin diferencias significativas entre estos últimos valores. Las imágenes de microscopía electrónicas de la cara interna de los epicarpios de los tres colores revelaron diferencias en el patrón de distribución del relieve. En cuanto al contenido relativo de los elementos químicos analizados en las pulpas, se encontró abundancia de carbono y de oxígeno que se atribuye tanto a los macrocomponentes orgánicos como a los componentes menores presentes en estas muestras. Respecto al conocimiento popular de la planta y sus usos se reconocen el consumo de los frutos frescos o transformados en arrope y aloja, preparaciones que son consideradas ancestrales. Además se registraron otros usos de diversas partes de la planta, como por ejemplo medicinales y tintóreos. Se detectó la pérdida del conocimiento vinculado a las preparaciones en la población local por el arduo trabajo que requiere la elaboración de los productos y por la falta de una retribución justa. Se concluye que los frutos de piquillín representan una importante fuente de nutrientes y materia prima para diferentes tipos de elaboraciones y usos, siendo además una especie importante a nivel ambiental y cultural que conforma la identidad cordobesa, por lo cual es menester contar con políticas estatales serias que apunten a la preservación y protección de esta especie, del ecosistema en el que aún se encuentra así como las poblaciones locales que hacen uso de ella.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectPiquillínes
dc.subjectDrupaes
dc.subjectValor nutritivoes
dc.subjectEspecies nativases
dc.subjectUsos ancestraleses
dc.subjectEtnobotánicaes
dc.subjectTinturases
dc.titleAspectos físicos, químico-nutricionales, microscópicos y etnobotánicos de frutos de Condalia microphylla Cav. del departamento San Javier, Córdobaes
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: Paci, Claudia Verónica Lourdes, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional