Show simple item record

dc.contributor.authorSamar, Lidia
dc.contributor.authorCohen, Diana
dc.contributor.authorZoppi, Carlos Augusto
dc.contributor.authorOliva, Silvia Patricia
dc.contributor.authorOrtíz Díaz, Pablo
dc.contributor.authorGallardo, Jonny
dc.date.accessioned2023-04-19T15:54:55Z
dc.date.available2023-04-19T15:54:55Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.isbn978-987-1494-28-6
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/547102
dc.description.abstractEsta presentación se centra en la articulación entre los trabajos de investigación subsidiados por SECyT: La enseñanza de la historia de la arquitectura y el diseño y su rol frente a los nuevos escenarios culturales. Aportes para formular una base teórico - crítica y estrategias didácticas “2008/09- y Aportes para la enseñanza de una historia crítica del diseño argentino” 2010/11- dirigidos por Lidia Samar y la experiencia desarrollada en la Cátedra de Historia del Diseño Industrial II en los años 2009 - 2010. En el campo de la formación profesional el nuevo paradigma que impone. ”La articulación de la educación con un mundo estructurado alrededor del conocimiento y las telecomunicaciones” plantea un objetivo de calidad definido como la formación de competencias para la “competitividad”. La educación superior en Argentina busca asumir una función prioritaria de corresponsabilidad para acrecentar las oportunidades de promover sujetos con competencias para disputar su lugar en un mercado de trabajo variable y reducido y para posicionarse en el sistema de intercambio mundial de productos. El logro de dicho cambio se obtiene mediante una formación integral que cohesione en el egresado: - la habilitación para el ejercicio de una profesión, aplicando conocimientos de una manera eficaz y responsable, y - la potenciación de su vocación para desarrollar investigación científica y tecnológica, de modo de brindar respuestas a las necesidades de la sociedad asegurando y fortaleciendo su calidad de vida. (Res. 498/06 M.E.CyT). Ante el panorama cultural en el que desarrollamos nuestras actividades, y especialmente las de enseñanza-aprendizaje en la Universidad, es importante que el alumno reconozca con mayor ACTITUD CRÍTICA cómo el Diseño y la Arquitectura han dado respuestas a las demandas de la sociedad a través del tiempo. Los nuevos escenarios originados en los cambios sociales, la globalización y el desarrollo tecnológico, requieren que los profesionales del diseño estén capacitados para; interpretar las demandas individuales y/o sociales tanto en sus aspectos culturales como ambientales; establecer pautas de diseño a partir de esa interpretación; dar respuesta a través del diseño a las necesidades, aspiraciones y expectativas reconocidas en dichas demandas. Frente a esta situación nos replanteamos ¿qué y cómo enseñamos? y ¿qué y cómo aprenden nuestros alumnos?es
dc.format.mediumImpreso
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectHistoria del diseñoes
dc.subjectEnseñanza superiores
dc.subjectMétodo de enseñanzaes
dc.subjectTecnologíaes
dc.subjectDesarrollo educativoes
dc.subjectCienciaes
dc.titleAportes para formular una base historico-critica de la enseñanza de la historia del diseñoes
dc.typebookPartes
dc.description.versionpublishedVersion
dc.description.filFil: Samar, Lidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentinaes
dc.description.filFil: Cohen, Diana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentinaes
dc.description.filFil: Zoppi, Carlos Augusto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentinaes
dc.description.filFil: Oliva, Silvia Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentinaes
dc.description.filFil: Ortíz Díaz, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentinaes
dc.description.filFil: Gallardo, Jonny. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentinaes
dc.journal.referatoCon referato
dc.description.fieldOtras Ciencias Sociales
dc.book.countryArgentina
dc.book.editorialFacultad de arquitectura, urbanismo diseño. Universidad Nacional de Cordoba
dc.book.firstpage53
dc.book.lastpage58
dc.book.pages345
dc.book.roleAutor
dc.book.titleLa investigacion en la encrucijadaes


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International