Show simple item record

dc.contributor.authorAguirre, José María
dc.date.accessioned2023-02-22T19:06:02Z
dc.date.available2023-02-22T19:06:02Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.isbn9789871494279
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/546221
dc.descriptionEl presente documento es parte del libro Articulaciones II. Acciones tácticas. Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, 2013es
dc.description.abstractApelaremos para comenzar a una verdad de Perogrullo, pero necesaria en este momento: la realidad cultural es compleja ergo, su resolución desde el ejercicio del diseño es igualmente compleja. Más allá de la obviedad de tal afirmación, lo que no resulta tan obvio es cómo encarar la enseñanza y el aprendizaje del diseño como práctica. En tiempos en que la especialización se agudiza coincidimos con Bonsiepe en la necesidad de remar en contra de la proliferación de “ismos”; después de todo no son otra cosa que las diferentes caras de un multifacético poliedro que como unidad debe responder a un único concepto: diseño. Existen varias estructuras conceptuales que han resultado muy útiles para el abordaje de la complejidad en la práctica del diseño, sin embargo, siguen quedando afuera todavía, muchas variables a incorporar para no perder la idea de diseño como unidad. Nuestro desafío como cátedra es ofrecer un estado de síntesis del concepto de diseño, que pueda abordarse de modo sistémico sí, pero sin perder de vista que, a la complejidad ambiental, productiva y comercial, se suman otras como la sociocultural, la semiótica o la de diseño como servicio, además de la fundamental condición de producto como interfase entre el sujeto que lo usa y la satisfacción de la necesidad que lo motoriza, una calidad de interfase que sea inclusiva de la mayor cantidad de sujetos posibles. Una manera de recuperar la idea de síntesis es estructurando la pedagogía del diseño sobre sus fundamentos metodológicos. El proceso de diseño, como metodología propia de nuestra disciplina, responde a una estructura de carácter sistémico y recursivo que recorre en su camino (o debiera al menos recorrer) todas y cada una de esas variables que importan a su ejercicio, pero que como método deben aprenderse y enseñarse en estado de unidad. De manera especular y con igual carácter sistémico deberán estructurarse los criterios de evaluación corrientes para el trabajo de taller durante el año. La materia Diseño Industrial III es el eslabón final en la cadena de aprendizaje del proceso de diseño, ya que el Trabajo Final de graduación posterior se desarrolla con un grado de autonomía que se acerca más al ejercicio profesional. Es por ello que la temática a desarrollar es la de sistemas complejos implicados en una realidad cultural significativamente más compleja aún. Con base en la propuesta pedagógica vigente en la materia presentamos en esta ponencia nuestra hipótesis programática para el abordaje del aprendizaje y la enseñanza del diseño en el cuarto nivel de nuestra carrera Gui Bonsiepe. Conferencia Magistral Proyecto moderno y enseñanza, en el marco del V ELADDI el 24 de setiembre de 2010, Córdoba, Argentina. Deliberadamente no vamos a incorporar al debate otro costado del problema que se abre a partir de la pérdida de la dimensión simbólica del término diseño, y que tiene que ver con su uso indiscriminado sobre cualquier actividad humana que apele en algún momento a la creatividad. Para ello puede verse el excelente primer capítulo del libro de John Heskett “El diseño en la vida cotidiana” (Ed. G. G. Barcelona, 2005). Algunos ejemplos como Mapa de escenarios, El análisis del ciclo de vida del producto. En cuanto al primero pueden verse los libros de Cervini con Lebendiker, Diseño e innovación. Clarín, 2010) o Cervini con Becerra En torno al producto (CMD, 2005). Para el análisis del ciclo de vida en tanto, puede consultarse a Capuz Rizzo en su libro Ecodiseño, editado por Afaomega en el año 2004. Propuesta Pedagógica para Diseño Industrial III, Profesor Titular Fernando Rosellini, FAUD UNC (2009).es
dc.format.mediumImpreso
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.es
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectDiseño Industriales
dc.subjectEnseñanza del diseño industriales
dc.subjectMétodo de enseñanzaes
dc.subjectPrograma de enseñanzaes
dc.subjectConocimientoes
dc.subjectTeoríaes
dc.titleAprender y enseñar la complejidad en diseñoes
dc.typebookPartes
dc.description.filFil: Aguirre, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Cátedra Historia del Diseño Industrial I; Argentina.es
dc.journal.referatoCon referato
dc.description.fieldEducación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica)
dc.book.cityCórdoba
dc.book.countryArgentina
dc.book.editorialUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
dc.book.firstpage185
dc.book.lastpage195
dc.book.pages250
dc.book.roleAutor
dc.book.volume2
dc.book.titleArticulaciones II. Acciones tácticases


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International