Show simple item record

dc.contributor.advisorFonseca, Gabriel M.
dc.contributor.authorVillanueva, José Carlos
dc.date.accessioned2017-09-18T16:52:23Z
dc.date.available2017-09-18T16:52:23Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/5064
dc.description.abstractLa identificación de restos humanos se realiza por razones personales, legales y sociales. La odontología forense participa ya sea en la identificación de un individuo o de múltiples personas, como en los casos de catástrofes. Los métodos de identificación odontológica incluyen procedimientos comparativos entre las informaciones obtenidas de los restos (post-mortem) y los provenientes de registros de quien fuera esa persona en vida (ante-mortem); en casos de no disponibilidad de información ante-mortem, una identificación reconstructiva podrá realizarse con base en parámetros orales y dentales. La Ortopantomografía (OPG) es considerada de gran valor en la identificación de restos humanos. Permite visualizar las estructuras dento-maxilares y áreas vecinas en una sola imagen. El objetivo de este estudio fue determinar la diferencia existente en el poder discriminante respecto de la edad y el sexo cuando se utilizan sólo variables No biológicas y cuando a éstas se le agregan las biológicas. Material y método: Se analizaron un total de 145 OPG digitalizadas de pacientes de ambos sexos mayores de 25 años residentes en la ciudad de Córdoba, Argentina. Se registraron variables de tratamiento odontológico recibido tales como: operatorias, endodoncias, prótesis y cirugías (No biológicas) y variables que evidencian procesos patológicos como así también trastornos en el desarrollo de las estructuras dento-maxilares y su área vecina (biológicas). Se agruparon por sexo y rango de edad. Para los grupos de sexo se realizó la prueba no paramétrica de Mann-Whitney y para los de rango de edad la de Kruskal-Wallis. Se determinó un valor de p de 0,05 para significación estadística. Para establecer el poder discriminante de las variables biológicas agregadas a las no biológicas, se realizó el método no paramético de K-vecino más cercano. Resultados: Se observó una diferencia en los valores medios de las variables Dientes erupcionados (p-valor=0,000), Dientes no erupcionados (p-valor=0,000), Operatoria (p-valor=0,000), Cirugía (p-valor=0,005), Endondoncias (p-valor=0,019), Prótesis (p-valor=0,000), Cálculo (p-valor=0,000) y Hueso Periodontal (p-valor=0,000) También las Anormalidades Mandibulares (p-valor=0,004). Dentro de este último grupo la variable Osteopenia/Osteoporosis fue la que mostró diferencias significativas (p-valor=0,000). Las variables No biológicas permitieron clasificar a los individuos según rangos de edad correctamente en el 48,5% de los casos (n=64), mientras que al agregar como predictores las variables Biológicas, el porcentaje de individuos clasificados correctamente aumentó al 62,1% de los casos (n=82). Con respecto al sexo, el 41% (n=60) fueron hombres y el 59% (n=85) de los casos fueron mujeres. Se observó diferencia significativa sólo en la variable Anormalidades Temporomandibulares (p-valor=0,001), dentro de la cual la Osteoartrosis presentó diferencia significativa (p-valor=0,001). Al analizar los resultados de la clasificación utilizando como predictores sólo variables No biológicas, se logró una clasificación correcta en el 47% de los casos (n=62). Al agregar la variable biológica Anormalidades Témporomandibulares, el porcentaje de casos clasificados correctamente aumentó al 53,8%. Se concluye que el uso de variables máxilo-dento-periodontales aumenta el porcentaje de casos clasificados correctamente cuando se utilizan métodos no paramétricos de clasificación, por lo tanto se constituyen en parámetros estadísticos de valor identificatorio y antropológico para esta población.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/*
dc.subjectOdontología forensees
dc.subjectRadiografía panorámicaes
dc.titleDetección ortopantomográfica de variables significativas a la identificación antropológica y forense en residentes de la ciudad de Córdoba.es
dc.typedoctoralThesises


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional