La metáfora en la obra de Thomas Kuhn
dc.contributor.author | Romaniuk, Susana | |
dc.date.accessioned | 2016-11-30T17:20:56Z | |
dc.date.available | 2016-11-30T17:20:56Z | |
dc.date.issued | 2000-11 | |
dc.identifier.isbn | 987-9357-28-0 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11086/4440 | |
dc.description.abstract | En las tres últimas décadas se ha escrito muchísimo sobre Kuhn. Su trabajo sobre la metáfora en ciencia, sin embargo, es poco conocido o quizá es considerado un tema marginal. En este trabajo argumentaré en favor del papel cognitivo de la metáfora en la obra de Kuhn, mostrando: - que se relaciona estrechamente con nociones kuhnianas centrales, tales como paradigma y cambio de paradigma, ciencia normal y revolución científica; - que puede rastrearse ya en la ERC y perdura aun en sus últimos trabajos. Finalmente, defenderé que el papel que Kuhn asigna a la metáfora es fundamental para su concepción evolucionista del significado y de la relación lenguaje-mundo, destacando su parentesco con nociones kantianas y wittgensteinianas. | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Pio García | es |
dc.publisher | Sergio H. Menna | es |
dc.publisher | Víctor Rodríguez | es |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ | * |
dc.subject | Epistemología | es |
dc.subject | Historia de la ciencia | es |
dc.title | La metáfora en la obra de Thomas Kuhn | es |
dc.type | conferenceObject | es |
Files in this item
This item appears in the following Collection(s)
-
Epistemología e Historia de la Ciencia. 2000
Selección de trabajos de las X Jornadas