Show simple item record

dc.contributor.authorDuero, Dante G.
dc.contributor.authorQuiroga, Franco
dc.date.accessioned2016-08-23T17:41:06Z
dc.date.available2016-08-23T17:41:06Z
dc.date.issued2009-10
dc.identifier.isbn978-950-33-0756-4
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/3415
dc.description.abstractA partir del siglo XVIII la psiquiatría focaliza su interés por constituirse como discurso científico, como discurso de la verdad acerca de la locura. Hacia 1845, en Alemania, Wilhelm Griesinger, sostiene que las enfermedades mentales son enfermedades del cerebro y propulsa un programa de investigación sobre patología cerebral que busca localizar las regiones asociadas con esta clase de trastornos. "Para Griesinger resultaba de crucial importancia que el estudio de la enfermedad mental no se aislara de la medicina general sino que se mantuviera como una parte integral de ella" (Porter, 2003).Theodor Meynert, propone algo después una clasificación de la enfermedad mental basada en criterios histopatológícos y Carl Wemike, a partir de sus descubrimientos de la localización cerebral de las regiones responsables de la afasia, reauima un intento por relacionar los síntomas psiquiátricos con anormalidades en el funcionamiento cerebral. Esta psiquiatría temprana puso el acento en el cerebro, sus afecciones y funciones básicas, recurriendo en toda instancia a explicaciones nervo-fisiológícas y biológicas y a taxonomías basadas en la etiología, la semíología y la prognosis de la enfermedad . Conviven en todo este período dos discursos, uno anátomo-patológico y otro nosográfico que buscaba caracterizar los síntomas psiquiátricos ordenándolos a partir del estudio de las funciones psicológicas básicas y sus anormalidades; desde ambas perspectivas se crearon lenguajes clasificatorios que intentaban describir a la locura como un conjunto de enfermedades que presentaba, cada una, una sintomatología y una evolución, aspectos diagnósticos, etiológicos y de prognosis (Foucault, 2003).es
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Córdobaes
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/*
dc.subjectEpistemologíaes
dc.subjectHistoria de la cienciaes
dc.titleDiagnóstico psicopatológico y "analítica existencial": una mirada crítica a la clinica psiquiátrica desde la propuesta de L. Bisnwangeres
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filFil: Duero, Dante G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.es
dc.description.filFil: Quiroga, Franco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
dc.conference.cityCórdobaes
dc.conference.countryArgentinaes
dc.conference.eventJornada Epistemología e Historia de la Cienciaes
dc.conference.eventdate2009


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina