Show simple item record

dc.contributor.authorCohen, Diana
dc.date.accessioned2022-10-26T18:47:32Z
dc.date.available2022-10-26T18:47:32Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.isbn978-987-29502-0-0
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/29198
dc.descriptionEl presente trabajo es parte del Libro de Ponencias y resumenes del 1º Seminario Internacional "Territorio, Desarrollo Sostenible, Luchas Sociales y Ciudadanía". Universidad Nacional de Villa María. 28 de Mayo de 2012. Villa María, Córdoba, Argentinaes
dc.description.abstractNuestra realización del mundo humano es inseparable de nuestra autorrealización humana. En efecto, hacer nuestro ambiente, y hacernos a nosotros mismos, constituye, filogenéticamente y ontogenéticamente un proceso único […] –el medio humano y la condición humana- son el resultado de un mismo proceso dialéctico, de un mismo proceso de formación y condicionamiento mutuos”. Se intenta plantear una reflexión acerca de temas del saber histórico de la arquitectura y el urbanismo que tienen que ver con formulaciones que contribuyan al análisis y resolución de propuestas conceptuales y metodológicas sustitutivas de los enfoques tradicionales y que permitan coadyuvar a la formación de profesionales conscientes de su rol en la materialización de proyectos que permitan la valorización del espacio urbano público como “lugar” de encuentro y manifestación de la sociedad en pos de recuperar la idea de lo “publico” ya que, una de las características sobresalientes de la cultura posmoderna es la pérdida del sentido de lo colectivo en pos del individualismo y lo privado; haciendo de nuestras ciudades, ámbitos de ausencia de la vida comunitaria y participativa. Por lo tanto planteamos la inquietud de presentar la idea de un saber ambiental que aplique un enfoque holístico que posibilite la comprensión de la Historia como Historia Ambiental. El sustrato básico para entenderla se relaciona a dos aspectos fundamentales: Sociedad y Naturaleza y a sus mutuas relaciones. En este contexto, se propone la revisión crítica de un tipo particular de Ambiente Humano, que es la Ciudad El hombre se empeñó durante siglos en tratar de dominar la naturaleza; “Hoy, la relación de fuerzas se encuentra a tal punto trastocada que es la naturaleza la que pugna por no desaparecer en el mundo de la . La comprensión de la relación que el hombre ha mantenido con el medio natural, nos da pautas del agotamiento de la idea de progreso y la necesidad de la concientización de un cambio de lo que se entiende por naturaleza, hacia una idea de desarrollo sostenible, exigiéndole que advierta que lo que llama entorno, es en realidad, parte constitutiva de su propia identidad.es
dc.description.urihttp://cepyd.org.ar/pdfs/Salud_y_territorios_en_disiputa.pdf
dc.format.mediumImpreso; Electrónico y/o Digital
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales; Argentina.es
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectAmbientees
dc.subjectEducaciónes
dc.subjectDesarrollo sosteniblees
dc.titleEl saber ambiental. Reflexiones para una educación hacia el desarrolloes
dc.typebookPartes
dc.description.filFil: Cohen, Diana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.es
dc.journal.referatoCon referato
dc.description.fieldOtras Humanidades
dc.book.cityVilla Maria, Córdoba
dc.book.countryArgentina
dc.book.editorialUniversidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales.
dc.book.firstpage189
dc.book.lastpage208
dc.book.number1
dc.book.pages308
dc.book.roleAutor
dc.book.tome1
dc.book.volume1
dc.book.title"Salud y Territorios en Disputa: Córdoba",es


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International