Show simple item record

dc.contributor.authorMansilla Galdeano, Diego
dc.contributor.authorNuccelli, Valentina
dc.contributor.authorRavalli Yenaropulos, Alejandra
dc.contributor.authorAvalos, Paula del Río
dc.date.accessioned2022-10-18T22:18:06Z
dc.date.available2022-10-18T22:18:06Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/29015
dc.identifier.urihttps://congresovirtualcienciayprofesion.psicologia.unc.edu.ar/
dc.description.abstractEl brote del COVID -19 significó un importante impacto a nivel mundial, produciendo el colapso de las instituciones sanitarias y su capacidad de respuesta para detener la enfermedad. La pandemia evidenció el riesgo al que está expuesta la humanidad debido a la rápida propagación de la enfermedad. En este contexto, consideramos que hubo numerosas organizaciones que lograron responder a esta situación desconocida con agilidad y sensatez. Este artículo se inscribe en el marco de la cátedra de Psicología Organizacional de la Fac. Psicología UNC, y pretende analizar las capacidades existentes en distintas organizaciones de la Argentina que propician medio ambientes de trabajo saludables, teniendo en cuenta los cambios producidos en la organización del trabajo desde la implementación del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) en marzo del 2020 por la situación sanitaria local. Para ello, orientaremos nuestro análisis sobre los medios materiales, simbólicos y de coordinación del trabajo provistos por las organizaciones (Etkin y Schvarstein, 1989) y sus efectos en la intensidad y tiempo del trabajo, en las exigencias emocionales, el grado y tipo de autonomía, las relaciones sociales y de trabajo y los conflictos éticos y de valores (Gollac, 2011). Para realizar el análisis cualitativo se comparará la percepción de cada participante de la muestra. En el sentido metodológico, el recorte poblacional se encuentra compuesto por personas que se encuentran trabajando en organizaciones públicas, privadas y del tercer sector, desde antes de la situación de ASPO, y que actualmente desempeñan sus labores organizacionales en sus hogares a tiempo completo o parcial. Para este fin, se utilizó un cuestionario con el fin de relevar algunas dimensiones que atraviesan las categorías conceptuales presentes en esta investigación, buscando realizar aportes al estudio y comprensión del campo de la psicología organizacional.es
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicologíaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCAPACIDADES EXISTENTESes
dc.subjectMEDIOAMBIENTEes
dc.subjectORGANIZACIÓNes
dc.subjectAISLAMIENTOes
dc.subjectCOVID 19es
dc.subjectPANDEMIAes
dc.subjectCUARENTENAes
dc.titleCapacidades existentes que propician medio ambientes de trabajo saludableses
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filFil: Mansilla Galdeano, Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Psicología Organizacional; Argentina.es
dc.description.filFil: Nuccelli, Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Psicología Organizacional; Argentina.es
dc.description.filFil: Revalli Yenaropulos, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Psicología Organizacional; Argentina.es
dc.description.filFil: Avalos, Paula del Río. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Psicología Organizacional; Argentina.es
dc.conference.cityCórdobaes
dc.conference.countryArgentinaes
dc.conference.eventIV Congreso Internacional de Psicología. VII Congreso Nacional de Psicología "Ciencia y Profesión"es
dc.conference.eventdate2020


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional