Show simple item record

dc.contributor.advisorDíaz, María Josefina
dc.contributor.authorPalacio, Alejandra Cecilia
dc.date.accessioned2022-08-29T17:44:54Z
dc.date.available2022-08-29T17:44:54Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/28355
dc.descriptionMaestría en Lenguajes e Interculturalidad
dc.description.abstractLa presente investigación constituye un estudio cualitativo de materiales didácticos para la enseñanza de una lengua extranjera (LE) realizado desde una perspectiva intercultural. Según lo que se establece en él, como punto de partida, tomamos como referencia los prescriptores oficiales relacionados con la interculturalidad del Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas (MCER) y lo que se contempla sobre la enseñanza de lenguas extranjeras en el Diseño Curricular para el Ciclo Básico de la Educación Secundaria del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba (2011-2015). También retomamos lo establecido en los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP, Res. 181/12). En Argentina, la enseñanza de LE es obligatoria en todas las instituciones educativas en el Nivel Medio en escuelas públicas y privadas. La lengua hegemónicamente priorizada es la lengua inglesa. Las perspectivas de enseñanza con respecto a LE y la cultura en nuestro país se han puesto en discusión en las últimas décadas y en la Resolución 181/12 sobre los NAP se detalla que la enseñanza de lenguas extranjeras debe fomentar el respeto y la apertura hacia otras culturas. Desde nuestras prácticas y propia experiencia como docentes de LE inglés, nos propusimos visibilizar posibles cosmovisiones fragmentadas que se generan en la inclusión de determinados elementos culturales en libros de texto de inglés e italiano como LE. Esta propuesta se encuadra desde un enfoque intercultural como crítica del colonialismo del poder y como propuesta de decolonialización. Primero, constatamos si el diseño de materiales presenta la reflexión intercultural como un "contenido" y/o como un objetivo de enseñanza, luego, analizamos desde una postura crítica, las instancias de cultura como prácticas, perspectivas y personas. En segundo lugar, examinamos cómo se construyen las identidades y las alteridades en cada uno de los materiales seleccionados. Por último, describimos las implicancias didácticas, a modo de reflexión, a partir del posible impacto de los resultados de este trabajo en las prácticas de enseñanza de LE. Del trabajo realizado, podemos concluir lo siguiente: Si bien en los cuatro manuales se hallaron temas e instancias para el desarrollo de la competencia sociocultural, el aprovechamiento de estas unidades de análisis para propiciar la reflexión intercultural es escasa y no fomenta la interacción entre la cultura del aprendiz y la cultura meta. Consideramos que los hallazgos e implicancias de nuestro estudio constituyen un aporte al campo de la investigación en LE, al ámbito del diseño, análisis y evaluación de materiales para la enseñanza de LE, y a las prácticas concretas de enseñanza-aprendizaje de LE, específicamente del inglés y del italiano.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectReflexión interculturales
dc.subjectCosmovisiones fragmentadases
dc.subjectEnseñanza de Lenguas Extranjerases
dc.titleEl componente sociocultural y la reflexión intercultural en manuales de inglés e italiano como lenguas extranjerases
dc.typemasterThesises
dc.description.filFil: Palacio, Alejandra Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional