Show simple item record

dc.contributor.authorRapela, Diego E
dc.date.accessioned2022-08-09T15:32:48Z
dc.date.available2022-08-09T15:32:48Z
dc.date.issued1935
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/28089
dc.description.abstractNo siempre, claros conceptos, forman los cimientos de una disciplina científica. Ocurre a veces, por rutina o displicencia, que se mantienen inconmovibles ciertos preceptos atrazados. Nuevos hechos, nuevos descubrimientos van calando teorías, y en ocaciones, hasta la misma ciencia y no obstante ensancharse el limite del conocimiento, los terminos primitivos quedan de pie. Se requiere, cuando sobre esto se hecha una mirada detenida, una revisión conceptual. Con las enfermedades de la pulpa sucede cosa parecida. Todavía sostienen los autores franceses su anticuada clasificación de la caries dentaria en grados. No solo colocan en una de sus divisiones a las enfermedades de la pulpa, que hoy sabemos pueden tener muy distinto origen; sino que la división de por si es patológicamente mala.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCaries dentariaes
dc.titleEnfermedades de la pulpa dentariaes
dc.typearticlees
dc.description.versionpublishedVersiones
dc.description.filFil: Rapela, Diego E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentinaes
dc.journal.editorialArchivos odontologicoses
dc.journal.pagination23 - 58es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional