Separatas de Artículos Científicos
Esta colección está conformada por separatas de artículos científicos publicados por docentes e investigadores de la Escuela de Odontología (1915-1955) y de la Facultad de Odontología (1956 a la actualidad) entre los años 1935-2011. Estas separatas son originalmente ejemplares impresos donados por los autores. En la actualidad esta producción histórica se ha digitalizado para su conservación y difusión a través del RDU (Repositorio Digital Universitario).
Collections in this community
Recent Submissions
-
Contribución al estudio del tratamiento del empiema del seno de origen dentario
(Talleres gráficos Rodriguez Giles, 1915)Es opinión casi unánime de los autores aconsejar la avulsión en todo caso de empiema del seno maxilar de origen dentario. La publicación del presente artículo tiene por objeto dar a conocer el tratamiento seguido con éxito ... -
Casos de dientes geminados
(Imprenta Porter, 1916)Hace aproximadamente un año, un alumno del curso de primer año de prótesis, que como todos los del curso debían hacer varios modelos como trabajos prácticos, trajo uno con varias anomalías. Una reproducción del mismo es ... -
Reabsorción dentaria idiopática generalizada
(1961)Historia Clínica. Paciente: E. F., edad: 25 años Antecedentes hereditarios. Su padre falleció por tumor maligno cerebral en 1944. Su madre, igualmente fallecida por cáncer de mama. Posee dos hermanos mayores normales ... -
Acrílicos de autopolimerización
(1954)Presentamos con este trabajo un estudio comparativo de la estabilidad volumétrica de los acrílicos autopolimerizantes, empaquetados con la técnica con presión y sin ella (Nelson), trabajo en cierto modo complementario de ... -
Estudio experimental in vitro de la permeabilidad y adhesividad de las subtancias obturadoras
(1952)Forma este trabajo parte de uno más amplio en el que estudiamos las cualidades tanto físicas como químicas y biológicas de los materiales obturadores; no somos originales, ya que Csernyei, Rawitzer,, Grossmann y muchos ... -
Contribución a los acrílicos autopolimerizantes
(1952)Desde el año 1944, nos viene preocupando el problema de estos acrílicos, realizando uno de nosotros, el 27 de abril de 1944, una demostración con el Plasto-Filling en la Sociedad Argentin ade Operatoria Dental. Más tarde, ... -
Extracciones múltiples
(1958)Frente al problema considerable que crea la escasez de camas en los servicios hospitalarios, y considerando que la agilización de todos los mecanismos que tiendan a acelerar el alta de los enfermos hospitalarios, puede ... -
Cámaras pulpares y conductos radiculares su morfología, topografía, zonas y forma de abordajes
(1949)El único motivo que me ha llevado a la publicación de esta modesta clase, dada a los alumnos del primer curso clínico, por delegación de mi profe. Titular. Dr. Domingo L. Puga, ha sido facilitar a los señores alumnos un ... -
Las corrientes eléctricas parasitas de la boca
(1945)En todos los campos científicos se dan falsas teorías y errores cuya rectificación no es urgente si se trata de la teoría pura, pero si han de influir diariamente sobre la salud y vida de los individuos, entonces tales ... -
El esmalte en relación con técnica de preparación de cavidades
(1944)Es hoy un enunciado de verdadero valor axiomático, el principio sustentado por Federico Noyes, al comenzar su importante trabajo sobre "La histología del diente en su relación con la dentística operatoria" : "para la ... -
Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Odontología
(1941)Vamos a hacer un estudio histórico de la lucha del hombre contra el dolor con una arma poderosa: la electricidad. En la primera parte consideraremos las aplicaciones de la electricidad natural para continuar luego ya desde ... -
Contribución al estudio de las cámaras pulpares
(1951)Con el objeto de contribuir al estudio del problema que ofrecen las cámaras pulpares ante las diversas maniobras operatorias que realizamos en los dientes, hemos emprendido este trabajo, que comprende la observación de más ... -
Las corrientes de alta frecuencia y las apicopatías
(1942)Pocas veces una técnica para el tratamiento de las apicopatias, ha producido una impresión tan fulminante, como la del empleo de las corrientes de alta frecuencia. Es inconmensurable el número de adeptos que la diatermia ... -
Posibilidades de la radiografía en planos en odontología
(1939)Si en la época en que el abate Nollet señala Béclére el contemporáneo Cagliostro, aventurero prodigioso y charlatán, hubiera realmente predecido el porvenir tal como pretendía, se hubiera expresado: El huevo refiriéndose ... -
El arco de doble hilo su construcción y aplicación casos clínicos
(1943)La preocupación constante de la Ortodoncia de ajustar la terapéutica mecánica a los principios biológicos que regulen el intercambio de los tejidos, ha orientado a muchos actores a consagrar dispositivos que luego la ... -
Cavidades terapéuticas y cavidades protésicas
(1939)Hasta hace relativamente pocos años, 20 más o menos la preparación de cavidades tenía como única finalidad la restauración de la pieza dentaria afectada por caries bajo su doble aspecto anatómico y funcional. La prótesis ... -
Alveolitis y sagrotan
(1939)Con mucha frecuencia el cirujano dentista es sorprendido por la vuelta a su gabinete, de pacientes a quienes se ha efectuado, con una anterioridad que varía entre 24 y 48 horas, extracciones dentarias, quejándose de dolores ... -
Incrustaciones metálicas
(1938)Con el genérico nombre de incrustaciones metálicas se designan en Operatoria Dental, los procedimientos mediante los cuales se obturan los dientes con un metal, llevado a la cavidad en block y previamente formado fuera de ... -
Enfermedades de la pulpa dentaria
(1935)No siempre, claros conceptos, forman los cimientos de una disciplina científica. Ocurre a veces, por rutina o displicencia, que se mantienen inconmovibles ciertos preceptos atrazados. Nuevos hechos, nuevos descubrimientos ...