Show simple item record

dc.contributor.authorBertolez, Alejandra Marta
dc.contributor.authorFigueroa, Carmen
dc.contributor.authorChiari, Luciana Belén
dc.contributor.authorOtero Signorelli, Magalí
dc.contributor.authorDe Mingo, Lucía
dc.contributor.authorSánchez, Graciela
dc.contributor.authorGutierrez, Lizet
dc.contributor.authorMonasterolo, Lucrecia
dc.contributor.authorArrimada, Luciana
dc.contributor.authorRivero Toranzos, Belén
dc.contributor.authorMaza, Luz
dc.contributor.authorUberti, Ana Laura
dc.date.accessioned2022-07-20T18:44:34Z
dc.date.available2022-07-20T18:44:34Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/27382
dc.identifier.urihttps://congresovirtualcienciayprofesion.psicologia.unc.edu.ar/
dc.identifier.urihttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/30928
dc.description.abstractEn el presente trabajo se pretende dar a conocer que recorrer el terreno implica encontrarse con otros, valorar las necesidades, reconocer sus recursos para desde allí realizar una construcción colectiva que permita fortalecer las prácticas de los equipo de salud, educación y desarrollo social, afianzando un comportamiento activo en promoción, prevención y captación oportuna en pos de promover un desarrollo adecuado y esperable de los/as niños/as.Se propuso como objetivo: caracterizar los aspectos espaciales, programáticos e interpersonales, de instituciones no formales, donde se desarrollan y aprenden niños/as de 3 a 5 años de edad, de la zona de influencia del CPC de Argüello.Para responder al mismo se realizó un estudio exploratorio, bibliográfico y de antecedentes de investigación sobre la calidad de las instituciones no formales de atención y cuidado a la infancia, el desarrollo infantil y el proceso de enseñanza- aprendizaje. En cuanto al instrumento utilizado en la investigación, se construyó un cuestionario estructurado, de escala tipo Likert.Los resultados obtenidos en relación con el aspecto interpersonal, en las 8 instituciones de educación no formal observadas, existen interacciones positivas entre niños/as, las cuales son promovidas por un adulto, siendo el mismo afectuoso, sensible y empático. Por otro lado, se observó en cuanto al aspecto cuidadores, que la mayoría de las instituciones no cubren las necesidades personales de los mismos. No obstante, los cuidadores reciben capacitación y formación variando en la frecuencia de las mismas. El clima institucional, reflejado a través de las buenas relaciones del cuidador con los niños/as, favorece el desarrollo infantil de éstos/as, pero a ello, se contrapone la debilidad de la propuesta en términos didácticos pedagógicos evidenciando la necesidad de vincular estrechamente a estas políticas sociales, líneas específicas de políticas educativas.es
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicologíaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCUIDADORes
dc.subjectEDUCACIÓN NO FORMALes
dc.subjectDESARROLLO INFANTILes
dc.subjectREACIÓN INTERPERSONALes
dc.titleCuidar a los que cuidan: consideraciones sobre el desarrollo infantil en/desde educación no formales
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filFil: Bertolez, Alejandra Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicoogía. Cátedra "B" de Psicología Evolutiva de la Niñez; Argentina.es
dc.description.filFil: Figueroa, Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicoogía. Cátedra "B" de Psicología Evolutiva de la Niñez; Argentina.es
dc.description.filFil: Chiari, Luciana Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicoogía. Cátedra "B" de Psicología Evolutiva de la Niñez; Argentina.es
dc.description.filFil: Otero Signorelli, Magalí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicoogía. Cátedra "B" de Psicología Evolutiva de la Niñez; Argentina.es
dc.description.filFil: De Mingo, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicoogía. Cátedra "B" de Psicología Evolutiva de la Niñez; Argentina.es
dc.description.filFil: Sánchez, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicoogía. Cátedra "B" de Psicología Evolutiva de la Niñez; Argentina.es
dc.description.filFil: Sánchez, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Comisión de Prácticas Supervisadas; Argentina.es
dc.description.filFil: Gutierrez, Lizet. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicoogía. Cátedra "B" de Psicología Evolutiva de la Niñez; Argentina.es
dc.description.filFil: Monasterolo, Lucrecia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicoogía. Cátedra "B" de Psicología Evolutiva de la Niñez; Argentina.es
dc.description.filFil: Arrimada, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicoogía. Cátedra "B" de Psicología Evolutiva de la Niñez; Argentina.es
dc.description.filFil: Rivero Toranzos, Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicoogía. Cátedra "B" de Psicología Evolutiva de la Niñez; Argentina.es
dc.description.filFil: Maza, Luz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicoogía. Cátedra "B" de Psicología Evolutiva de la Niñez; Argentina.es
dc.description.filFil: Uberti, Ana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicoogía. Cátedra "B" de Psicología Evolutiva de la Niñez; Argentina.es
dc.conference.cityCórdobaes
dc.conference.countryArgentinaes
dc.conference.eventIV Congreso Internacional de Psicología. VII Congreso Nacional de Psicología "Ciencia y Profesión"es
dc.conference.eventdate2020


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional