Show simple item record

dc.contributor.authorColl, Guido
dc.contributor.authorGhione, María José
dc.contributor.authorSuárez, Francisco
dc.contributor.authorArsento, Rodolfo
dc.date.accessioned2021-12-21T21:03:29Z
dc.date.available2021-12-21T21:03:29Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/22106
dc.identifier.urihttps://congresovirtualcienciayprofesion.psicologia.unc.edu.ar/
dc.description.abstractEl campo de la literatura ha sido para Freud, y aún más para Lacan, una dimensión privilegiada para problematizar, tensar y esclarecer algunas nociones fundamentales para el Psicoanálisis. Es tal la importancia que le supone Jaques Lacan, que los escritos que iluminan su primera y su última enseñanza, tienen como puerta de ingreso una referencia directa al campo de las letras. Con ese antecedente, hace cuatro años se conformó un espacio de trabajo en el marco del programa de extensión Psicoanálisis y discursos contemporáneos de la Maestría en Teoría Psicoanalítica Lacaniana de la UNC y se propuso como objetivo general reflexionar sobre la intersección entre el Psicoanálisis y la Literatura, a partir de autores que de algún u otro modo evidencien alguna relación con el Psicoanálisis. Así mismo consideramos un sesgo fundamental para tal iniciativa, que la extensión universitaria sería un espacio simbólico apropiado para ello. Así pasó Joyce, Poe, Barthes, Duras...y está pasando Carroll. nos proponemos aquí presentar algunos saldos de saber que dichas experiencias de trabajo nos legaron, y algunas que estamos elaborando. Entonces, el objetivo general de la mesa será indagar núcleos conceptuales que permitan articular el campo del Psicoanálisis con el de la Literatura, y viceversa, a partir de los desarrollos que el espacio viene elaborando hace 4 años. Para ello, tomaremos tres objetivos específicos, que de algún u otro modo, los disertantes van a desplegar. Comparar los aportes de Lacan y de Barthes en torno a la categoría de lectura subversiva; visibilizar la actualidad del Homenaje a Lewis Carroll pronunciado por Lacan en 1966 y finalmente desplegar la noción de sin- sentido y su relación al juego a partir de la obra Alicia en el país de la maravillas y Alicia a través del espejo.es
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicologíaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectPSICOANÁLISISes
dc.subjectLITERATURAes
dc.subjectLEWIS CARROLes
dc.titlePsicoanálisis y literatura: una experiencia de extensiónes
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filFil: Coll, Guido. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.es
dc.description.filFil: Coll, Guido. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.es
dc.description.filFil: Ghione, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.es
dc.description.filFil: Suárez, Francisco. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Psicología; Argentina.es
dc.description.filFil: Arsento, Rodolfo. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Psicología; Argentina.es
dc.conference.cityCórdobaes
dc.conference.countryArgentinaes
dc.conference.eventIV Congreso Internacional de Psicología. VII Congreso Nacional de Psicología "Ciencia y Profesión"es
dc.conference.eventdate2020


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional