Show simple item record

dc.contributor.authorFerrero, María José
dc.contributor.authorGallart, Gabriela
dc.date.accessioned2021-09-29T19:51:52Z
dc.date.available2021-09-29T19:51:52Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/20541
dc.description.abstractLa Procrastinación (en adelante PCT) hace referencia a un patrón cognitivo y conductual caracterizado por la intención de hacer una tarea y una falta de diligencia para empezarla, desarrollarla o finalizarla, cuyo proceso generalmente se acompaña de sentimientos de ansiedad o inquietud y abatimiento. Este concepto no alude necesariamente a la falta de finalización de la tarea, sino más bien, a la experiencia de la postergación que tiene como consecuencia en algunos casos no terminarla. Así, generalmente se suele terminar, aunque tarde o bajo condiciones de elevado estrés. Numerosas investigaciones revelan que la PCT está asociada a bajo rendimiento académico, depresión, impuntualidad y dificultad en seguir instrucciones, baja autoeficacia, ansiedad e insuficiente motivación. También informan relaciones con ciertos modos específicos de pensar y de tomar decisiones, el perfeccionismo, bajo nivel de responsabilidad y neuroticismo. A fin de estimar con mayor precisión las comorbilidades de la PCT se inició un estudio descriptivo en una muestra (N=219) de estudiantes universitarios. Se administraron un Cuestionario Epidemiológico de Sintomatología Mental (CESIM) y la adaptación argentina de la escala de Procrastinación de Tuckman (A-TPS). Un MANOVA mostró que los estudiantes con elevada PCT presentaron, en comparación con los de PCT media y baja, mayor frecuencia de indicadores en tres grupos diferentes de síntomas mentales. El primer conjunto sintomático, se denominó "tensión - irritabilidad - falta energía", el segundo "negatividad - indecisión" y el último "ideación paranoide - alucinaciones". Adicionalmente, se realizó un análisis descriptivo para establecer qué porcentaje de sujetos con elevada PCT señaló como frecuentes o muy frecuentes algunos ítems característicos. Los más relevantes fueron "me es difícil tirar las cosas a la basura porque pienso que podrían servirme alguna vez", "estoy ansioso", "siento mucho cansancio y ganas de dormir todo el día", "siento que todo es un esfuerzo".es
dc.format.mediumImpreso
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectPROCRASTINACIÓNes
dc.subjectSÍNTOMAS MENTALESes
dc.subjectANSIEDAD FRENTE A LOS EXÁMENESes
dc.subjectESTUDIANTES UNIVERSITARIOSes
dc.titleProcrastinación y síntomas mentales en estudiantes universitarioses
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filFil: Ferrero, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa; Argentina.es
dc.description.filFil: Gallart, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa; Argentina.es
dc.description.fieldOtras Psicología
dc.conference.citySan Miguel de Tucumán
dc.conference.countryArgentina
dc.conference.editorialUniversidad Nacional de Tucumán
dc.conference.eventIII Congreso de Psicología del Tucumán. Nacional e Internacional
dc.conference.eventcitySan Miguel de Tucumán
dc.conference.eventcountryArgentina
dc.conference.eventdate2013-9
dc.conference.institutionUniversidad Nacional de Tucumán
dc.conference.journalMemorias del III Congreso de Psicologia del Tucumán
dc.conference.publicationRevista
dc.conference.workArtículo Completo
dc.conference.typeCongreso


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International