Show simple item record

dc.contributor.authorFusco, Pablo Martín
dc.contributor.authorLópez, Martín Rafael
dc.date.accessioned2020-09-21T17:53:48Z
dc.date.available2020-09-21T17:53:48Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.isbn9789879762363
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/16253
dc.descriptionPonencia presentada en la II Jornadas de Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad. Buenos Aires, 2013es
dc.description.abstractInstalada en el medio local desde mediados de los años sesenta del siglo pasado, la denominada arquitectura de sistemas exhibió tempranamente sus límites y tensiones internas cuando los principios que sustentaban su metodología de diseño pretendieron extrapolarse desde la generación del proyecto como unidad constitutiva a la producción de respuestas a problemas masivo como el del habitat colectivo. El objetivo de la arquitectura de sistemas de expresarse a través de un discurso tecnológico de punta -en franca sintonía con las tendencias utópicas del momento- enfrentó en la proyectación de edificios institucionales la dificultad de concretar los principios de flexibilidad y crecimiento, mas allá de las puras imágenes que de estos podían obtenerse. En este proceso el papel del arquitecto comenzó a girar desde el su rol tradicional hacia el de generador de complejos organigramas funcionales que se transcribían a la obra casi sin mediaciones. La necesidad de atender el problema de la vivienda social instaló a la arquitectura de sistemas en otro escenario, cuyos requerimientos diferían de la situación anterior. La experiencia de equipos profesionales insertos en la órbita del Estado se caracterizó por la utilización de los sistemas constructivos disponibles y adecuados a la situación económica -y particularmente al estado del desarrollo industrial- del país, por la generación de propuestas arquitectónicas modestas alejadas de cualquier estridencia y por la cada vez mas activa participación de los usuarios en los procesos de ideación, en función de regenerar los tejidos sociales.Tal manera de concebir el ejercicio de la disciplina terminó por diluir la figura del profesional en las estructuras burocráticas de las oficinas estatales. Entre estas dos realidades se desarrolló un interesante conjunto de experiencias relacionadas a la arquitectura sistémica en las cuales el rol del de los diseñadores no se desvaneció por completo ante la masividad de los encargos y la complejidad burocrática de los organismos públicos de gestión; por el contrario, potenciaron el carácter experimental de los proyectos y la búsqueda de soluciones alternativas a la forma tradicional de "hacer ciudad", la generación de una estética propia e identificable y la contribución al desarrollo de las industrias locales. Ejemplo de este tipo de acciones es el conjunto de 1233 viviendas que el equipo integrado por los Arq. Morini, Urtubey, Rampulla, Guerrero y Pisani proyectan y construyen entre 1969 y 1973 para el Sindicato de Empleados Públicos de la Provincia de Córdoba. La propuesta de análisis crítico de este caso se llevará a cabo a partir de una serie de líneas de aproximación,entre las que se destacan el carácter experimental del proyecto en tanto ensayo de alta densidad en una situación de borde urbano y en una cultura renuente a la vivienda agrupada, pretendiendo conducirla incluso a la concreción de ciertas utopías sociales; la apuesta tecnológica a los sistemas industrializados de construcción en un contexto económico por demás inestable; sus derivaciones espaciales y plásticas ligadas al intento de superar cierta estética de la repetición y la consideración del problema de la obsolescencia, como cuestiones inherentes a lo sistémico.es
dc.format.mediumImpreso
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Torcuato Di Tella. Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos. Maestría en Historia y Cultura de la Arquitectura y La Ciudades
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectTeoría general de sistemases
dc.subjectHistoria del urbanismoes
dc.subjectCórdoba (Córdoba, Argentina)es
dc.subjectBarrio SEP (Córdoba, Argentina)es
dc.subjectEstudio GGMPUes
dc.subjectUrbanismoes
dc.titleArquitectura de Sistemas en la vivienda colectiva. Conjunto SEP 1 en Córdoba (1969-1973) Morini, Urtubey, Rampulla, Guerrero y Pisani, arqs.es
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filFil: Fusco, Pablo Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentinaes
dc.description.filFil: López, Martín Rafael. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentinaes
dc.description.fieldOtras Historia y Arqueología
dc.conference.cityBuenos Aires
dc.conference.countryArgentina
dc.conference.editorialUniversidad Torcuato Di Tella. Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Maestría en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad
dc.conference.event2das Jornadas de Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad: La teoría de sistemas en la transformación de la cultura urbana. Arquitectura, ciudad y territorio entre el profesionalismo y la tecno-utopía (1950-1980)
dc.conference.eventcityBuenos Aires
dc.conference.eventcountryArgentina
dc.conference.eventdate2013-9
dc.conference.institutionUniversidad Torcuato Di Tella. Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Maestría en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad
dc.conference.journalACTAS de las 2das Jornadas de Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad: La teoría de sistemas en la transformación de la cultura urbana. Arquitectura, ciudad y territorio entre el profesionalismo y la tecno-utopía (1950-1980)
dc.conference.publicationLibro
dc.conference.workArtículo Completo
dc.conference.typeJornada


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International