Show simple item record

dc.contributor.authorPeschiutta, Hugo Daniel
dc.contributor.authorFranchello de Mariconde, María del Carmen
dc.contributor.authorPatti, Patricia Elena
dc.contributor.authorLópez, Martín Rafael
dc.contributor.authorLiendo, Silvia Susana
dc.contributor.authorPérgamo, Bernardo
dc.contributor.authorPullido, María E.
dc.contributor.authorÁlvarez, Carla
dc.contributor.authorGómez Luque, Arístides
dc.contributor.authorBrito, María Gabriela
dc.contributor.authorReinoso, María Soledad
dc.contributor.authorCebrián, María Victoria
dc.date.accessioned2020-08-21T17:15:04Z
dc.date.available2020-08-21T17:15:04Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/15948
dc.descriptionPonencia a Jornadas ICOMOS Argentina 2013.es
dc.description.abstractEsta investigación, desarrollada desde 2010, se basa en un enfoque centrado en la relación sustentabilidad e historia. Al recorrer el pasado de la arquitectura local y regional, se pueden encontrar hechos arquitectónicos fundados en premisas coherentes con lo que hoy llamamos arquitectura sustentable, buscando las fortalezas de sus prácticas de construcción en relación al ambiente y contexto histórico-cultural. El problema del trabajo radica en la redefinición, contextualizada en nuestras realidades regionales, del paradigma contemporáneo de la arquitectura sustentable. Como hipótesis general se sostiene que, a pesar de la sustitución y mutación sistemática de las arquitecturas históricas en el tiempo, el patrimonio construido en la provincia de Córdoba es rico en obras significativas y modestas que aún hoy permanecen vigentes como respuestas arquitectónicas sustentables, con características ambientales e identitarias particulares que permiten delimitar regiones homogéneas. Estas últimas se definieron en base a aspectos naturales y culturales, focalizando en las resoluciones tecnológicas de ejemplos de arquitectura doméstica. Así se reconoció la región Noroeste, compuesta por dos microrregiones: de la sierra al pie de monte y del pie de monte hacia la llanura. Ellas permiten homogenizar pautas de construcción sustentables relacionadas a los ejes de comunicación que articularon históricamente su desarrollo territorial (Camino Real para la primera, Ferrocarril Norte y Ruta Nacional N°9 para la segunda). La investigación continúa con la definición de otras unidades provinciales, midiendo en sitio variables correspondientes a materiales, técnicas constructivas y soluciones tipológicas, a fin de realizar un análisis de mayor certeza científica en los resultados.es
dc.description.uri
dc.format.mediumElectrónico y/o Digital
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectSustentabilidades
dc.subjectPatrimonio naturales
dc.subjectMedio ambientees
dc.subjectPatrimonio históricoes
dc.titleSustentabilidad: un paradigma nuevo con una larga historia. La arquitectura regional como posibilidad.es
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filPeschiutta, Hugo Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentinaes
dc.description.filFranchello de Mariconde, María del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentinaes
dc.description.filPatti, Patricia Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentinaes
dc.description.filLópez, Martín Rafael. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentinaes
dc.description.filLiendo, Silvia Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentinaes
dc.description.filPérgamo, Bernardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentinaes
dc.description.filGómez Luque, Arístides. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentinaes
dc.description.filBrito, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentinaes
dc.description.filReinoso, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentinaes
dc.description.filPulido, María E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentinaes
dc.description.filCebrián, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentinaes
dc.description.filÁlvarez, Carla. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentinaes
dc.journal.referato
dc.description.fieldOtras Artes
dc.conference.cityCórdoba
dc.conference.countryArgentina
dc.conference.editorialFacultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño -UNC
dc.conference.eventJornadas ICOMOS Argentina. El patrimonio. La sustentabilidad y el desafío del desarrollo
dc.conference.eventcityCórdoba
dc.conference.eventcountryArgentina
dc.conference.eventdate2013-9
dc.conference.institutionFacultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño -UNC
dc.conference.journalJornadas ICOMOS Argentina. El patrimonio. La sustentabilidad y el desafío del desarrollo
dc.conference.publicationLibro
dc.conference.workArtículo Completo
dc.conference.typeJornada


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International