Show simple item record

dc.contributor.advisorAlegret, Mauro
dc.contributor.authorMorán, Adrián Daniel
dc.date.accessioned2020-07-02T15:06:06Z
dc.date.available2020-07-02T15:06:06Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/15559
dc.description.abstractEn mi trayectoria como hacedor de teatro he tenido experiencias y adquirido conocimientos a través de diferentes disciplinas como lo son la visual, audiovisual y musical. Estas mismas complementadas con conocimientos académicos formaron paso a paso, el camino que hoy deriva en la investigación de mi trabajo final de la Licenciatura en Teatro. En lo personal, por un periodo de dos años, trabajé en el Coro Canto Joven de la Provincia de Córdoba, con un alcance de nivel nacional e internacional. En 2010, produje un cortometraje con el que participé en el festival de Colombia deFilm, y el cual mereció el premio a mejor cortometraje experimental. Del arte audiovisual, me instruí en la edición y el montaje, en complemento con técnicas FX y corrección de colores. Un recurso del arte visual por el que desperté interés, fue el sistema de proyecciones video mapping. En el arte musical, indagué sobre la composición musical y el canto. Del arte visual, el recurso de composición, retoque digital y fotomontaje. Me han sido significativos espectáculos musicales como: “Born This Way Ball Tour” de Lady Gaga, “The Lion King” de Broadway, “The Hole” de Paco León, donde, para mí, fueevidente la complementación de diferentes disciplinas. En el cursillo de nivelación, específicamente en el área teatrológica, adquirí mis primeras nociones brechtianas, para luego desarrollarlas en cátedras como Dinámica de Grupos, Historia de la Cultura y el Teatro Latinoamericano e Historia de la Cultura y el Teatro Universal. En otras cátedras, como Diseño I y II, Realización básica, Diseño Escenográfico, Realización Aplicada I y II, me interesé por las actividades de composición escenográfica y manipulación de materialidades para la escena. Dichas cátedras fueron centrales para aproximarme a la poética de Bertolt Brecht, sus innovaciones, la posibilidad de cruce entre diferentes disciplinas artísticas, su actividad de denuncia sobre problemáticas sociales, su capacidad de representar lo que acontecía en la realidad y el desarrollo del pensamiento didáctico y crítico en el hacedor y el espectador teatral. De aquí mi necesidad de querer indagar en una escenificación que comparta los mismos fines y procedimientos brechtianos pero con temáticas, problemáticas y técnicas contemporáneas.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectBertolt Brechtes
dc.subjectefecto distanciamientoes
dc.subjectestética brechtianaes
dc.subjectgestuses
dc.subjectmarxismoes
dc.subjectmonólogoses
dc.subjectproblemáticas socialeses
dc.subjectpuesta en escenaes
dc.subjectteatro contemporáneoes
dc.subjectteatro épicoes
dc.subjectteatro no aristotélicoes
dc.subjectteatro proletarioes
dc.subjecttexto teatrales
dc.titleReinterpretación de la poética de Bertolt Brecht para una puesta en escena contemporáneaes
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: Morán, Adrián Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional